Más Allá de la Escena; Nuevo Papa 2025; Huelga No Favorece al Turismo en Panamá.

Viernes, 09 de mayo de 2025. Más Allá de la Escena: el tiempo y el entorno como pilares duales de la mentalidad investigativa En el trabajo investigativo, solemos hablar de “la escena”, como si se tratara de un momento aislado en el espacio. Pero la realidad es mucho más compleja. Cada caso, ya sea un hurto menor o un esquema de fraude internacional, ocurre en un entorno que no solo es físico, sino también temporal. El entorno no es solo el lugar donde ocurrió algo, sino también cuándo, hace cuánto, durante cuánto tiempo, y qué sucedió antes o después. Si no reconocemos el tiempo como una dimensión del entorno, el investigador corre el riesgo de perseguir sombras en lugar de descubrir sustancia. Con demasiada frecuencia, nos enfocamos en exceso en un objeto o hecho aislado. Un cliente puede decirnos: “Me robaron el reloj, la laptop y el celular”, y nos dan una lista ordenada de objetos robados. Pero si preguntamos cuántas personas estuvieron involucradas, las respuestas son vagas: “Creo que dos… tal vez tres.” Si preguntamos si vieron un vehículo de escape, responden: “No pensé en mirar.” El campo de conciencia de la víctima estaba limitado, comprensiblemente, por el miedo y el shock. Pero si nosotros, como investigadores, adoptamos esa misma visión reducida, perdemos oportunidades cruciales. Ahora, añadamos la presión del tiempo.Las huellas dactilares en una perilla pueden durar solo unas horas. Las grabaciones de cámaras de seguridad pueden sobrescribirse cada 24 a 72 horas. La memoria de un testigo comienza a degradarse de inmediato, alterada por conversaciones, suposiciones, los medios y el paso del tiempo. Cuanto más tardamos, más nos alejamos de la verdad sin filtro. Por eso un investigador hábil aprende a secuenciar su enfoque: identificar qué entornos son los más urgentes y reveladores, y luego actuar con rapidez para preservar lo que de otro modo desaparecería. Adoptemos esta visión por capas: El entorno se convierte en una serie de círculos concéntricos, cada uno con más contexto, y cada uno regido por su propio reloj. Y luego vamos más profundo. Consideremos el entorno digital. ¿Los sospechosos estudiaron el lugar con Google Maps? ¿Se comunicaron mediante aplicaciones de mensajería cifrada? ¿El celular robado activó una torre al salir de la ciudad? Esta capa no es visible en la escena, pero es tan real y crítica como una ventana rota o una puerta forzada. Incluso el entorno psicológico tiene un papel. El estado mental de la víctima en el momento del crimen. Los patrones de comportamiento que condujeron al evento. La rutina que los hacía predecibles. O el entorno interno del perpetrador: ¿fue un acto de desesperación, cálculo, venganza o impulso? Todo esto debe ser mapeado no solo espacialmente, sino cronológicamente. Cuando trazamos líneas de tiempo, hacemos más que ordenar eventos: buscamos causalidad, ritmo, interrupciones en los patrones. Nos preguntamos no solo qué ocurrió, sino por qué ocurrió en ese momento, por qué ocurrió allí, y qué nos dice ese momento sobre el siguiente movimiento. Entonces, ¿por dónde empezamos? Empezamos por el entorno que expira primero. Si hay cámaras, recuperar las grabaciones antes de que se pierdan. Si hay testigos, entrevistarlos antes de que la memoria se desvanezca o se distorsione. Si hay rastros digitales, preservarlos antes de que los metadatos se alteren o se borren. Piensa en ello como un triaje investigativo: actúa donde el tiempo no está de tu lado. Luego nos movemos hacia afuera, no al azar, sino metódicamente. Del micro al macro. De lo conocido a lo incierto. Y con cada capa del entorno, no solo recolectamos hechos, construimos una narrativa. Porque al final, la investigación no se trata solo de reunir piezas, sino de ensamblar significado. La escena del crimen nunca es la historia completa. El entorno —físico, digital, psicológico y temporal— es la historia. Y el investigador que aprende a navegar estas capas con urgencia y claridad siempre encontrará más que quien simplemente llega y toma notas. Brett Mikkelson TOP NEWS and TIDBITS: Nuevo Papa 2025: Robert Francis Prévost es Papa León XIV El cardenal Dominique Mamberti fue el encargado de anunciar al mundo el nombre del nuevo pontífice, Robert Francis Prévost de 69 años, quien ha sido elegido como Papa León XIV. Con esta designación histórica, Prévost se convierte en el sucesor de Pedro y en la nueva cabeza de la Iglesia Católica. El 267º pontífice de la Iglesia católica nació en Chicago pero también tienen la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de arzobispo emérito de Chiclayo. Antes de su elección, Prévost lideraba una de las oficinas más influyentes del Vaticano: la Congregación para los Obispos, encargada de evaluar candidatos y proponer nombramientos clave dentro de la estructura eclesiástica. Su perfil ha sido considerado como el de un líder sereno, experimentado y profundamente comprometido con la renovación pastoral. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Huelga No Favorece al Turismo en Panamá, Sector Privado Aboga al Diálogo Mientras el sector privado pide a las autoridades que llegue a una mesa de dialogo para que se levante la huelga de dos semanas consecutivas, el presidente Mulino advierte que la Ley 462 de la CSS se mantendrá Los hoteleros, centros comerciales y la industria del turismo en general viene alzando su voz por el impacto negativo que genera la huelga nacional indefinida convocada por docentes, quienes demandan la derogación de la Ley 462 sobre reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), y que se mantiene por segunda semana consecutiva. La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) expresó este jueves, 8 de mayo, su preocupación ante la grave afectación que los cierres de vías de comunicación en el territorio nacional están generando al turismo, tanto en su componente interno como en la llegada de visitantes internacionales. El gremio hotelero advirtió que el cierre ha obligado a turistas nacionales y extranjeros a cancelar sus planes de viaje, ante la imposibilidad de trasladarse hacia destinos turísticos como Chiriquí, Bocas del Toro y las provincias centrales. Afirman que la situación ha llevado al cierre temporal de numerosos establecimientos, así