Fe más allá de la prueba; Aviso de vigilancia por oleajes y corrientes en el Pacífico; El mejor café del mundo en 2025.

Viernes, 23 de mayo de 2025. Fe más allá de la pruebaDesde el campo y el corazón En el mundo de la influencia y la persuasión, a menudo escuchamos sobre la importancia de la confianza y la seguridad, y la mayoría de los libros las agrupan como si significaran lo mismo. Pero la verdad, al menos en mi experiencia, es que son profundamente diferentes. Y últimamente, he llegado a ver este contraste con mayor claridad. No en un aula o en una sala de juntas, sino en los momentos tranquilos y humanos de ser padre. Verás, he llegado a entender que la confianza es condicional. Confío mi dinero a alguien porque tiene buen crédito y me ha pagado antes. Confío en que un empleado realizará una tarea porque ha demostrado ser confiable. La confianza siempre se gana, siempre se basa en alguna experiencia previa o historial. Es un contrato emocional construido sobre el pasado. Pero la seguridad —o como ahora creo, la confianza plena— es algo completamente diferente. No se basa en su pasado, sino en mi fe. No es algo que ellos ganan, es algo que yo doy. Y en muchos sentidos, no se trata tanto de ellos como de mí, o quizá, más acertadamente, de algo que Dios podría estar susurrándome. Cuando alguien dice: “Tengo confianza en esta persona”, muchas veces lo dice sin tener pruebas completas. No es el lenguaje de la verificación. Es el lenguaje de la esperanza, de la creencia, a veces de una guía divina. He empezado a creer que cuando digo: “Tengo confianza en esta persona”, en realidad estoy diciendo: “Me siento guiado, incluso sin ver, a creer en ella”. Y ahí es donde la paternidad ha hecho que esta lección cobre vida para mí. No puedo decir que confío plenamente en que mis hijos hagan su tarea o saquen la basura cuando se los pido. Han postergado las cosas. (Mucho.) Se han olvidado. Aún están creciendo. Pero tengo la confianza de que serán grandiosos en todo lo que se propongan. Y esa confianza no proviene de su historial, sino de algo más profundo, algo incondicional. Es una sensación de que, sin importar cómo se vea el momento presente, están convirtiéndose en las personas que están destinadas a ser. Y tengo el privilegio de creer en eso, no por lo que han hecho, sino por quienes son y, quizá, por quienes sé que llegarán a ser. Así que esta es la forma en que he comenzado a verlo: “La confianza se basa en lo que sé de tu pasado. La seguridad (o fe) se basa en lo que creo sobre tu futuro.” Ambas son poderosas. Ambas tienen su lugar. Pero solo una —la confianza plena— nos permite creer incluso en ausencia de pruebas, y a veces, ahí es donde está la verdadera magia. Hasta la próxima, Brett MikkelsonDirector, B.M. Investigations, Inc.Desde el campo y el corazón TOP NEWS and TIDBITS: Sinaproc Mantiene Aviso de Vigilancia por Oleajes y Corrientes en el Pacífico El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) ha emitido un aviso de vigilancia por oleajes y corrientes de retorno o resaca que se mantendrá vigente hasta el domingo 25 de mayo de 2025, en diversas zonas del litoral Pacífico panameño. Según la entidad, el aviso cubre las siguientes regiones: Play Video El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Impha) informó que se observa un ingreso de mar de fondo en todo el litoral Pacífico panameño. Esta condición podría generar corrientes de retorno y fuertes rompientes de olas en las zonas costeras. Ante este escenario, el Sinaproc hace un llamado a la población para que: A las personas dedicadas a actividades pesqueras, tener precauciones, portar los equipos de navegación en buen estado y usar chalecos salvavidas. Bañistas y comunidades vulnerables deben tomar medidas de precaución por el riesgo que representan los oleajes y las corrientes de resaca. Se sigan las normas y medidas de seguridad emitidas por las autoridades en puertos y playas. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Google Meet Traducirá Diálogos en Inglés y Español en tiempo Real Google Meet anunció este martes que desde hoy ya puede traducir conversaciones en inglés y español manteniendo “la voz” del interlocutor gracias a la inteligencia artificial (IA), un anuncio realizado por el gigante tecnológico en su conferencia de desarrolladores Google I/O. De acuerdo Sundar Pichai, director ejecutivo de la compañía, esta nueva función ayuda a las personas a superar las barreras lingüísticas “casi en tiempo real”, manteniendo la voz, tono y expresión de interlocutor. El gigante tecnológico demostró esta nueva función en el Anfiteatro Shoreline de Mountain View, en la sede de la compañía en California, con un video pregrabado en el que se vio una conversación entre una estadounidense y una latina que tenían una conversación (cada una en su lengua nativa) sobre el alquiler de una casa. “El resultado es una conversación auténtica y natural, incluso en diferentes idiomas, ya sean nietos angloparlantes charlando sin esfuerzo con sus abuelos hispanohablantes o colegas de todo el mundo conectados desde diferentes continentes”, anota Google en un comunicado. De momento, esta herramienta solo está disponible para suscriptores de los planes Google AI Pro y Ultra en versión beta, pero la empresa destacó que “pronto estará disponible para empresas”. Además, adelantó que añadirán más idiomas en las próximas semanas, pero Google no indicó cuáles serían. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Venezuela y Panamá Reanudarían sus Vuelos Comerciales La página Informe Aéreo destacó que luego de conversaciones y negociaciones se habría llegado a acuerdos entre las autoridades aeronáuticas panameñas y venezolanas. Los vuelos comerciales entre Panamá y Venezuela, que se suspendieron en julio de 2024, se reanudarán progresivamente con vuelos a la ciudad de Caracas. De acuerdo con las fuentes cercanas al tema, se espera que las autoridades anuncien la fecha oficial de la reanudación de los vuelos entre ambos países. La página Informe Aéreo destacó que luego de conversaciones y negociaciones se habría llegado a acuerdos entre las autoridades aeronáuticas panameñas y venezolanas. A Informe Aéreo fuentes del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela le confirmaron que luego de una serie de conversaciones con sus contrapartes panameñas se

Los Monos Voladores Son Más Peligrosos Que el Narcisista; Nuevos Precios a los Combustibles; Panamá Cierra Estación Migratoria en Darién.

Viernes, 16 de mayo de 2025. Los Monos Voladores Son Más Peligrosos Que el NarcisistaLa amenaza oculta en la dinámica comunitaria En todo conflicto social tóxico, ya sea en relaciones personales, círculos profesionales o pequeñas comunidades, casi siempre hay un agresor central: alguien manipulador, calculador y alimentado por rasgos narcisistas como la grandiosidad, la envidia o una necesidad obsesiva de control. Pero, a menudo, el verdadero daño no lo causa esta persona por sí sola. Lo provocan quienes la habilitan. A estos facilitadores es a quienes los psicólogos y la cultura popular llaman “monos voladores”.Y en muchos casos, son más peligrosos que el propio narcisista. La verdadera mecánica del abuso social El narcisista puede encender la chispa, pero son los monos voladores quienes avivan el fuego. En comunidades de expatriados, donde los ecosistemas sociales son más pequeños y emocionalmente cargados, la envidia narcisista puede escalar rápidamente hacia campañas de agresión social dirigida. Estos agresores a menudo: La agresión no surge de una ofensa moral, sino de la envidia; una fuerza primitiva y tóxica. Y una vez que esa narrativa es aceptada por otros, el narcisista rara vez necesita actuar solo. Por qué los monos voladores son peores Los monos voladores suelen creer que están defendiendo a un amigo o actuando por lealtad. En realidad, han cedido su pensamiento crítico y su moralidad a la disfunción de otra persona. Su comportamiento es más dañino porque: En resumen, los monos voladores se convierten en abusadores por delegación, a menudo más venenosos que la persona a la que creen estar protegiendo. Cómo se propaga Esto no se trata de una sola personalidad tóxica. Es una contaminación social. Se propaga a través de: Este fenómeno no es exclusivo de los expatriados, pero estas comunidades son particularmente vulnerables. Cuando las personas están lejos de sus culturas de origen, enfrentando aislamiento emocional o en proceso de reinventarse, son más susceptibles a estructuras de poder manipuladoras disfrazadas de amistad o activismo. El valor de romper el ciclo Detener esta dinámica no requiere confrontación, sino claridad y límites. Pregúntate: Decidir no participar no es debilidad, es resistencia.Se necesita más fuerza para alejarse de la turba que para gritar con ella. Y para quienes se encuentran bajo ataque: sepan que estas campañas orquestadas suelen decir más sobre la inseguridad del agresor y la debilidad de sus seguidores que sobre cualquier cosa que ustedes hayan hecho.No necesitas defender todo tu carácter ante personas que han decidido no verlo.Simplemente sigue caminando. Las voces más ruidosas suelen ser las más vacías. Mantente alerta,Brett MikkelsonDirector, B.M. Investigations, Inc.Veterano | Investigador | Observador del comportamiento humano TOP NEWS and TIDBITS: Establecen Nuevos Precios a los Combustibles hasta el Próximo 30 de Mayo La Secretaría de Energía de Panamá anunció este miércoles que los precios de los combustibles se mantendrán sin variación durante los próximos 15 días, a partir del viernes 16 de mayo. De acuerdo con el informe oficial, la gasolina de 95 octanos conservará su precio actual de 0.91 centavos por litro, mientras que la gasolina de 91 octanos también continuará en 0.85 centavos por litro. Por su parte, el diésel bajo en azufre baja su precio dos centavos, quedando en 0.75 centavos por litro. Estos precios estarán vigentes hasta las 5:59 de la mañana del viernes 30 de mayo, momento en que se evaluará una posible actualización basada en las fluctuaciones del mercado internacional. La decisión forma parte de los esfuerzos del gobierno por brindar estabilidad en los costos del transporte y el consumo doméstico en un contexto global de variaciones energéticas. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Panamá Cierra Estación Migratoria en Darién tras Drástica Caída del Flujo hacia el Norte El Gobierno de Panamá cerró este miércoles la principal estación migratoria a la salida del Darién tras la drástica caída del flujo hacia el Norte de viajeros irregulares, en lo que supone el fin de una crisis humanitaria que se prolongó varios años. “Doy parte del acto de cierre de la estación temporal de recepción migratoria de Lajas Blancas, la principal estación de recepción migratoria establecida por el Estado panameño para dar efectividad al fenómeno migratorio Sur-Norte”, dijo un funcionario panameño en un acto encabezado por el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego. Una gran pancarta con la frase “ETRM Lajas Blancas CERRADO”, quedó desplegada en el lugar, que ahora muestra un paisaje desolado, en contraste con las imágenes que mostraban hasta el año pasado una muchedumbre de migrantes y de lugareños aprovechando el flujo para vender todo tipo de mercancías. El ministro Ábrego afirmó que más de un millón de personas estuvieron en Lajas Blancas desde su apertura en 2009. Ya a finales de abril pasado el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, había dicho que “para todos los efectos prácticos” el Darién como paso migratorio irregular estaba cerrado, con el argumento de que ese mes habían cruzado la jungla apenas 73 migrantes en su camino hacia Norteamérica, frente a los 194 que lo habían hecho en marzo o los 29,259 que lo hicieron en abril del año pasado, lo que supone una caída respecto a 2024 del 99,7 %. El Gobierno panameño vincula la caída del tránsito migratorio hacia el Norte a medidas como el cierre de caminos en la selva para habilitar un único “corredor humanitario”, la aplicación de multas por entrar de forma irregular al país, y el programa de vuelos de deportación financiado por EE.UU. Sin embargo, fue la llegada al poder en Estados Unidos de Donald Trump y sus nuevas restricciones migratorias lo que hizo descender de manera drástica el paso de migrantes hacia el norte y provocó un aumento en el “flujo inverso”, aunque de manera más limitada que los pronósticos iniciales. Las restricciones en Panamá están vigentes desde el año pasado, que cerró con 300,549 migrantes irregulares que llegaron al país tras cruzar el Darién, un 41 % menos que la cifra récord de 511,103 de 2023, de acuerdo con las estadísticas oficiales citadas el pasado enero por Mulino en una rendición de cuentas ante el Parlamento. El plan de ‘flujo controlado’ Aunque la selva del

Más Allá de la Escena; Nuevo Papa 2025; Huelga No Favorece al Turismo en Panamá.

Viernes, 09 de mayo de 2025. Más Allá de la Escena: el tiempo y el entorno como pilares duales de la mentalidad investigativa En el trabajo investigativo, solemos hablar de “la escena”, como si se tratara de un momento aislado en el espacio. Pero la realidad es mucho más compleja. Cada caso, ya sea un hurto menor o un esquema de fraude internacional, ocurre en un entorno que no solo es físico, sino también temporal. El entorno no es solo el lugar donde ocurrió algo, sino también cuándo, hace cuánto, durante cuánto tiempo, y qué sucedió antes o después. Si no reconocemos el tiempo como una dimensión del entorno, el investigador corre el riesgo de perseguir sombras en lugar de descubrir sustancia. Con demasiada frecuencia, nos enfocamos en exceso en un objeto o hecho aislado. Un cliente puede decirnos: “Me robaron el reloj, la laptop y el celular”, y nos dan una lista ordenada de objetos robados. Pero si preguntamos cuántas personas estuvieron involucradas, las respuestas son vagas: “Creo que dos… tal vez tres.” Si preguntamos si vieron un vehículo de escape, responden: “No pensé en mirar.” El campo de conciencia de la víctima estaba limitado, comprensiblemente, por el miedo y el shock. Pero si nosotros, como investigadores, adoptamos esa misma visión reducida, perdemos oportunidades cruciales. Ahora, añadamos la presión del tiempo.Las huellas dactilares en una perilla pueden durar solo unas horas. Las grabaciones de cámaras de seguridad pueden sobrescribirse cada 24 a 72 horas. La memoria de un testigo comienza a degradarse de inmediato, alterada por conversaciones, suposiciones, los medios y el paso del tiempo. Cuanto más tardamos, más nos alejamos de la verdad sin filtro. Por eso un investigador hábil aprende a secuenciar su enfoque: identificar qué entornos son los más urgentes y reveladores, y luego actuar con rapidez para preservar lo que de otro modo desaparecería. Adoptemos esta visión por capas: El entorno se convierte en una serie de círculos concéntricos, cada uno con más contexto, y cada uno regido por su propio reloj. Y luego vamos más profundo. Consideremos el entorno digital. ¿Los sospechosos estudiaron el lugar con Google Maps? ¿Se comunicaron mediante aplicaciones de mensajería cifrada? ¿El celular robado activó una torre al salir de la ciudad? Esta capa no es visible en la escena, pero es tan real y crítica como una ventana rota o una puerta forzada. Incluso el entorno psicológico tiene un papel. El estado mental de la víctima en el momento del crimen. Los patrones de comportamiento que condujeron al evento. La rutina que los hacía predecibles. O el entorno interno del perpetrador: ¿fue un acto de desesperación, cálculo, venganza o impulso? Todo esto debe ser mapeado no solo espacialmente, sino cronológicamente. Cuando trazamos líneas de tiempo, hacemos más que ordenar eventos: buscamos causalidad, ritmo, interrupciones en los patrones. Nos preguntamos no solo qué ocurrió, sino por qué ocurrió en ese momento, por qué ocurrió allí, y qué nos dice ese momento sobre el siguiente movimiento. Entonces, ¿por dónde empezamos? Empezamos por el entorno que expira primero. Si hay cámaras, recuperar las grabaciones antes de que se pierdan. Si hay testigos, entrevistarlos antes de que la memoria se desvanezca o se distorsione. Si hay rastros digitales, preservarlos antes de que los metadatos se alteren o se borren. Piensa en ello como un triaje investigativo: actúa donde el tiempo no está de tu lado. Luego nos movemos hacia afuera, no al azar, sino metódicamente. Del micro al macro. De lo conocido a lo incierto. Y con cada capa del entorno, no solo recolectamos hechos, construimos una narrativa. Porque al final, la investigación no se trata solo de reunir piezas, sino de ensamblar significado. La escena del crimen nunca es la historia completa. El entorno —físico, digital, psicológico y temporal— es la historia. Y el investigador que aprende a navegar estas capas con urgencia y claridad siempre encontrará más que quien simplemente llega y toma notas. Brett Mikkelson TOP NEWS and TIDBITS: Nuevo Papa 2025: Robert Francis Prévost es Papa León XIV El cardenal Dominique Mamberti fue el encargado de anunciar al mundo el nombre del nuevo pontífice, Robert Francis Prévost de 69 años, quien ha sido elegido como Papa León XIV. Con esta designación histórica, Prévost se convierte en el sucesor de Pedro y en la nueva cabeza de la Iglesia Católica. El 267º pontífice de la Iglesia católica nació en Chicago pero también tienen la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de arzobispo emérito de Chiclayo. Antes de su elección, Prévost lideraba una de las oficinas más influyentes del Vaticano: la Congregación para los Obispos, encargada de evaluar candidatos y proponer nombramientos clave dentro de la estructura eclesiástica. Su perfil ha sido considerado como el de un líder sereno, experimentado y profundamente comprometido con la renovación pastoral. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Huelga No Favorece al Turismo en Panamá, Sector Privado Aboga al Diálogo Mientras el sector privado pide a las autoridades que llegue a una mesa de dialogo para que se levante la huelga de dos semanas consecutivas, el presidente Mulino advierte que la Ley 462 de la CSS se mantendrá Los hoteleros, centros comerciales y la industria del turismo en general viene alzando su voz por el impacto negativo que genera la huelga nacional indefinida convocada por docentes, quienes demandan la derogación de la Ley 462 sobre reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), y que se mantiene por segunda semana consecutiva. La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) expresó este jueves, 8 de mayo, su preocupación ante la grave afectación que los cierres de vías de comunicación en el territorio nacional están generando al turismo, tanto en su componente interno como en la llegada de visitantes internacionales. El gremio hotelero advirtió que el cierre ha obligado a turistas nacionales y extranjeros a cancelar sus planes de viaje, ante la imposibilidad de trasladarse hacia destinos turísticos como Chiriquí, Bocas del Toro y las provincias centrales. Afirman que la situación ha llevado al cierre temporal de numerosos establecimientos, así

La Psicología de la Corrupción; ¿Cómo Afectan las Huelgas el Rendimiento Estudiantil?; Causas del Aumento de la Positividad de la Influenza.

Viernes, 02 de mayo de 2025. La Psicología de la Corrupción: Cuando Caen las Buenas Instituciones y el Pueblo Paga el PrecioPor Brett Mikkelson La corrupción rara vez se anuncia con bombos y platillos. Se infiltra lentamente, como una sombra al atardecer, a menudo pasando desapercibida hasta que el daño ya está hecho. En los últimos años, hemos sido testigos de una tendencia preocupante: el desmantelamiento o la desfinanciación de organizaciones que alguna vez fueron pilares de servicio, apoyo e integridad. Desde AmeriCorps hasta programas comunitarios que ayudaban a veteranos y voluntarios, instituciones que antes empoderaban a los más desfavorecidos están siendo vaciadas, a veces desde dentro. No se trata solo de mala gestión. En algunos casos, es fraude en toda regla. AmeriCorps, una fuerza que alguna vez fue robusta en el servicio comunitario, supuestamente falló ocho auditorías consecutivas y no pudo justificar más de mil millones de dólares en fondos. Es difícil justificar el respaldo financiero continuo a una agencia que falla repetidamente en cumplir con los estándares más básicos de rendición de cuentas. Pero lo que es aún más difícil de aceptar es que las consecuencias de esa corrupción no las sufren los responsables, sino las personas que dependían de esos servicios para sobrevivir, recuperarse o progresar. Y esta no es solo una historia estadounidense. En Panamá, la corrupción entre una corporación privada y autoridades locales provocó el cierre de la mina de cobre Quantum, que alguna vez fue considerada una fuente importante de estabilidad económica. ¿Las consecuencias? Escuelas cerradas, protestas callejeras intensificadas y negocios que pierden ingresos a raudales. Mientras tanto, los políticos hablan de una “reapertura colaborativa” mientras evitan asumir la verdadera responsabilidad por el caos que causaron sus acuerdos. El pueblo sufre. Otra vez. La corrupción, en el fondo, no es solo un problema legal o político, es psicológico. La pregunta que deberíamos hacernos no es solo cómo ocurre la corrupción, sino por qué. ¿Por qué alguien traicionaría el sistema que ha jurado defender? ¿Por qué un juez en Estados Unidos, encargado de hacer cumplir la ley, obstruiría la justicia para proteger a una persona ya acusada de violencia doméstica, un delito federal en sí mismo? ¿Por qué personas en posiciones de poder arriesgarían su reputación, libertad y carrera por algo tan superficial como la influencia o una ganancia momentánea? La respuesta es compleja. Para algunos, la corrupción comienza con una racionalización, esa voz callada que susurra: “Todos lo hacen”. Para otros, nace de la desesperación, el ego o un sentido de justicia mal enfocado. Lo que empieza como un pequeño favor, una mirada hacia otro lado, un fondo desviado “solo esta vez”, puede escalar rápidamente hacia la descomposición institucional. Es una pendiente resbaladiza donde la decencia se intercambia lentamente por la autopreservación o el beneficio propio. Pero no nos equivoquemos: la corrupción tiene víctimas. Cuando los sistemas se ven comprometidos, quienes dependen de ellos —la madre soltera que busca ayuda para la vivienda, el veterano que espera servicios de salud mental, la comunidad que reconstruye tras un desastre— quedan abandonados. La integridad de una nación no se mide por su riqueza o sus armas, sino por cómo sirve a quienes menos tienen. Y cuando la corrupción prospera, ese servicio muere. En definitiva, tenemos que dejar de alimentar la máquina. Porque si no lo hacemos, el colapso de la confianza puede ser aún más devastador que la corrupción misma. TOP NEWS and TIDBITS: ¿Cómo Afectan las Huelgas el Rendimiento Estudiantil? Ante la insistencia de algunos gremios sociales de mantener el llamado a huelga, autoridades de educación afirman que cada paro de labores equivale a 3 días de conocimiento para los estudiantes, por lo tanto, en lo que va del año escolar, se han perdido alrededor de 12 días de aprendizaje, ya que, las clases se han suspendido al menos 4 veces. Los padres de familia manifiestan estar preocupados por el futuro de sus hijos, pues, pese a que el Ministerio de Educación (Meduca) tomó la decisión de reanudar las clases, algunos docentes no se han presentado a cumplir con sus labores. Los acudientes solicitan a los maestros y profesores volver a sus puestos de trabajo o buscar otras alternativas para no afectar el futuro académico de los alumnos como la educación virtual o por módulos.  Aldo Bazán, representante de la comunidad educativa regional de Panamá Centro, señala que los paros intermitentes desmeritan la educación de los estudiantes, por ello, exige a ambas partes (Meduca y docentes) dar continuidad al proceso educativo.  “Sabemos que hay una situación dentro del país y que cada uno tiene derecho a huelga, pero nosotros también defendemos el derecho a la educación de nuestros muchachos”, reiteró.  Según Bazán, la suspensión de labores se ha concentrado principalmente en las escuelas secundarias, ya que, en el resto de centros educativos, la mayoría de docentes han optado por atender a los estudiantes.  Aún no se tiene una cifra exacta de las pérdidas económicas del primer día de manifestaciones, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) estima que podrían estar rondando los 90 millones de dólares.  El ministro Julio Moltó considera que la huelga de los docentes y el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), “no tiene sentido”, pues los motivos que aluden estos grupos ya han sido resueltos por las autoridades.  “No engañemos a la población, estamos metiendo ideologías y politiquería, tratando de engañar al pueblo”, dijo.  Moltó reiteró a la ciudadanía que no se dejen engañar por estos grupos sociales, pues sus afirmaciones sobre la ley que reforma la Caja de Seguro Social (CSS) no son incorrectas, lo aprobado no aumenta la edad de jubilación ni cambia el régimen para los docentes.  LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI ATTT Anuncia Cierre de Vías por Traslado de la Bandera Panameña de 1903 desde Herrera a Panamá Pacífico La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) informa sobre el cierre temporal de algunas vías con motivo del traslado solemne del Pabellón Nacional, conocido como la “Bandera Herida”. Esta histórica bandera de 1903, símbolo de la gesta separatista de Panamá

Un Pastor del Sur; IMHPA Emite Aviso de Vigilancia por Altas Temperaturas y Sensación Térmica; Puertos Panameños Primer Trimestre del 2025.

Viernes, 25 de abril de 2025. Un Pastor del Sur: Una Reflexión sobre un Legado de Esperanza y Cambio Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1936, fue un producto de una tierra marcada por la riqueza cultural, la fe profunda y la lucha social. Desde sus humildes comienzos, se unió a la Compañía de Jesús y fue ordenado sacerdote jesuita, ganándose una reputación por su humildad, sencillez y un profundo compromiso con los pobres. Su experiencia durante la “Guerra Sucia” en Argentina dejó una huella en su alma, moldeando una visión de la Iglesia como un santuario para los marginados y una voz para los sin voz. Su nombre era Jorge Mario Bergoglio, pero el mundo llegó a conocerlo por otro nombre. El 13 de marzo de 2013, tras la histórica renuncia del Papa Benedicto XVI, fue elegido como el Papa número 266 de la Iglesia Católica Romana, convirtiéndose en el primer papa de América, el primer jesuita en ocupar el cargo, y el primer papa no europeo en más de un milenio. Eligió el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís, señalando un pontificado basado en la humildad, la paz y el cuidado de la creación. En enero de 2019, visitó Panamá para la 34ª Jornada Mundial de la Juventud, una celebración internacional de fe y unidad. Allí, no habló desde una torre de marfil, sino cara a cara con los jóvenes del mundo—llamándolos a construir puentes, escuchar con profundidad y nunca perder la esperanza. Visitó centros de detención juvenil, se reunió con líderes indígenas y abordó con claridad y compasión las complejidades de la migración, la pobreza y la exclusión. A lo largo de su pontificado, introdujo reformas que desafiaron los límites tradicionales, abriendo conversaciones que durante mucho tiempo habían sido silenciadas. Abogó por la compasión hacia las personas LGBTQ+, permitió bendiciones para parejas del mismo sexo, y elevó las voces de las mujeres dentro de la jerarquía del Vaticano, al nombrarlas en cargos de liderazgo y permitirles votar en los sínodos. Tomó posturas firmes sobre cuestiones globales, desde la destrucción ambiental hasta la desigualdad económica. Su encíclica Laudato Si’ se convirtió en una piedra angular del pensamiento ambiental católico, y fue un defensor constante de la abolición de la pena de muerte y del trato humano a migrantes y refugiados. Sin embargo, su dirección audaz no estuvo exenta de críticas. Facciones conservadoras resistieron muchas de sus reformas, acusándolo de desviarse demasiado de la tradición. Las tensiones se mantuvieron, y en ocasiones, estallaron en debates públicos. No obstante, se mantuvo firme—eligiendo el diálogo en lugar del dogma, la misericordia en lugar del juicio. Su legado es uno de valentía envuelta en gentileza, de reforma enraizada en la tradición, y de una Iglesia que intenta, a menudo de forma imperfecta, caminar junto a la humanidad en lugar de por encima de ella. Al despedirnos, lo recordamos no solo como un pontífice, sino como un pastor—uno que se atrevió a soñar con una Iglesia que escucha más de lo que habla, que abraza más de lo que excluye, y que camina al lado de los más necesitados. Su pontificado será recordado no por su grandeza, sino por su gracia. Brett Mikkelson TOP NEWS and TIDBITS: El IMHPA Emite Aviso de Vigilancia por Altas Temperaturas y Sensación Térmica El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) ha emitido un aviso de vigilancia por temperaturas y sensación térmica elevadas, vigente hasta el lunes 28 de abril de 2025. Según detalla el informe, Panamá se encuentra en la transición de la temporada seca a la lluviosa, pero actualmente atraviesa un nuevo periodo seco con ambiente cálido. Esta condición genera un aumento en la humedad, alta incidencia de radiación solar y debilitamiento de los vientos alisios. Como resultado, se prevén temperaturas y sensaciones térmicas elevadas tanto durante el día como en horas de la noche, lo que podría ocasionar golpes de calor en la población. IMHPA anuncia las áreas bajo aviso El IMHPA recomienda a la ciudadanía mantenerse bien hidratada, usar protección solar y evitar la exposición prolongada al sol. LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI Migración y Ministerio de Trabajo Realizan Operativo, ¿Qué Encontraron? En abril ya se han identificado 34 extranjeros sin permiso laboral y 12 sin documentación migratoria regular. El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), en conjunto con el Servicio Nacional de Migración (SNM), intensificaron sus operativos de fiscalización en la ciudad de Panamá como parte de una estrategia para salvaguardar el empleo panameño y combatir la competencia desleal. ¿Qué encontraron las autoridades? Durante recientes inspecciones realizadas tanto en horario diurno como nocturno en bares, comercios y otros negocios, se detectaron seis personas laborando sin el correspondiente permiso de trabajo. Ante esta situación, los inspectores levantaron las providencias correspondientes y citaron a los responsables de los establecimientos para que rindan sus descargos. Las sanciones serán impuestas conforme a la legislación vigente. Además de verificar el estatus laboral y migratorio de los trabajadores, el Mitradel también ha reforzado la orientación legal a los empleadores, recordándoles sus obligaciones en materia laboral para fomentar entornos de trabajo más seguros, justos y respetuosos de la ley. En lo que va de abril, se han identificado 34 extranjeros sin permisos laborales y 12 personas sin documentación migratoria en regla, según cifras oficiales. Estas acciones también responden a denuncias ciudadanas por prácticas laborales irregulares como impago de salarios, ausencia de contratos y contrataciones ilegales. “El Gobierno está actuando con firmeza para defender el trabajo digno y asegurar el respeto a nuestras leyes”, señaló el Mitradel, reiterando su compromiso de seguir vigilante ante posibles violaciones laborales y migratorias en el país. LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI Aeropuerto de Tocumen Ejecuta Simulacro de Emergencia ECHO 2025 para Fortalecer Protocolos de Seguridad El simulacro ECHO 2025, un ejercicio de emergencia aeronáutica a escala real, se desarrolló este miércoles en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, principal centro de conexión aérea de Latinoamérica y el Caribe. Este ejercicio está  diseñado para evaluar la capacidad de respuesta, optimizar la coordinación entre entidades internas y externas, medir tiempos de reacción

Celebraciones de Primavera de Fe y Unidad; Policía de Tránsito Anuncia Operativos y Puntos de Control durante Semana Santa; Ley Seca: Viernes Santo.

Viernes, 18 de abril de 2025. Celebraciones de Primavera de Fe y Unidad A medida que se acerca la Pascua y nuestros corazones reflexionan sobre el camino de la Cuaresma—desde el Miércoles de Ceniza hasta el Viernes Santo y culminando en la gozosa resurrección del Domingo de Pascua—recordamos el profundo poder de la fe, la renovación y la esperanza. Este tiempo sagrado en el calendario cristiano tiene un significado muy profundo para nosotros—como familia, como comunidad y como pueblo de fe. Pero no estamos solos en esta temporada espiritual. Alrededor de estas mismas fechas, las familias judías se reúnen para celebrar la Pascua, recordando la antigua y poderosa historia del Éxodo de Egipto—un símbolo perdurable de liberación, fe y protección divina. Mientras se parte el matzá y se comparten historias entre generaciones, se siente una profunda gratitud y una unidad que resuena a través de las tradiciones. En otros lugares, las comunidades musulmanas concluyen el mes sagrado del Ramadán con el Eid al-Fitr, una celebración de gratitud, compasión y claridad espiritual renovada. Las familias hindúes celebran con alegría y devoción los nacimientos del Señor Rama y de Hanuman. Las comunidades sijs se reúnen para Vaisakhi, conmemorando el nacimiento del Khalsa y la fortaleza de la comunidad. Los budistas se preparan para el Año Nuevo y Vesak, honrando la vida, la iluminación y las enseñanzas del Buda. Y los fieles bahá’ís celebran el sagrado Festival de Ridván, un tiempo de promesa divina y renovación. Aunque las costumbres y los calendarios varían, la esencia de estas celebraciones es profundamente compartida: amor, reflexión, familia, sacrificio, alegría y la reafirmación de los valores que nos unen a todos—fe, renovación, paz y compasión. Como cristianos, llevamos nuestra fe muy cerca del corazón en esta temporada. Pero también fuimos educados para amar y respetar a todas las personas—sin importar su origen o creencias. Reconocer y honrar estas diversas celebraciones no solo es un gesto de buena voluntad, sino un acto de verdadera fraternidad. Así que, mientras nos reunimos para celebrar la resurrección y la esperanza de la Pascua, que también podamos extender nuestra alegría y bendiciones a nuestros vecinos, cercanos y lejanos. Que este sea un tiempo de renovación no solo del espíritu, sino de la unidad—donde todos los caminos hacia la verdad y el amor sean bienvenidos, y donde la paz se celebre en cada hogar. Les deseo una temporada llena de luz, amor y conexión significativa. Con fe y fraternidad, Brett Mikkelson TOP NEWS and TIDBITS: Policía de Tránsito Anuncia Operativos y Puntos de Control durante Semana Santa En la región de Azuero, la Policía de Tránsito ha intensificado los operativos mediante la activación de múltiples puntos de control, ante el aumento en la movilización de ciudadanos durante la Semana Santa. Según informaron las autoridades, debido al incremento del flujo vehicular, no se realizarán inversiones de carriles en las áreas de Chame y San Carlos. En tanto, en las provincias de Herrera y Los Santos, se mantendrán unidades en el intercambiador de Chitré para prevenir congestionamientos y garantizar una circulación más fluida. La Policía de Tránsito emite recomendaciones para Semana Santa La Policía de Tránsito hace un llamado a la ciudadanía a respetar el reglamento de tránsito durante esta Semana Santa. Entre las principales recomendaciones destacan: verificar que la licencia de conducir esté vigente, asegurarse de que el vehículo esté en buenas condiciones y, en caso de consumir bebidas alcohólicas, designar a un conductor responsable. Además, las autoridades han reforzado las medidas de seguridad en playas y ríos, con el objetivo de prevenir incidentes y proteger a los visitantes en estas zonas de alta concurrencia. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Ley Seca: Todo lo que Necesitas Saber la Venta de Bebidas Alcohólicas este Viernes Santo La Alcaldía de Panamá informó que la Ley Seca estará vigente este viernes 18 de abril, desde las 12:00 a.m. hasta las 11:59 p.m., en todo el distrito capitalino. Durante este período, queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas. Durante este periodo, se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas y se ordena el cierre de bares, cantinas, cevicherías, discotecas, jorones y demás establecimientos similares. Además, queda suspendido el uso de equipos de sonido, sinfonías e instrumentos musicales, así como toda actividad bailable o recreativa que implique la difusión de música. Alcaldía de Panamá anuncia sanciones por incumplimiento de la Ley Seca por semana Santa La Alcaldía advirtió que quienes incumplan estas medidas serán sancionados con multas que van desde B/. 100.00 hasta B/. 1,000.00, según lo establecido en el decreto. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI ¿Qué es el Tratado de Neutralidad que Centra el Nuevo Acuerdo en Seguridad de Panamá y EE.UU.? El Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá centra el debate en torno a un memorando en materia de seguridad firmado por los gobiernos panameño y de EE.UU., que involucran más presencia militar estadounidense no permanente y rotativa para ejercicios conjuntos. El Gobierno de José Raúl Mulino asegura que este arreglo respeta el Tratado de Neutralidad que rige al Canal porque no permite la instalación de bases militares estadounidenses, pero sectores nacionales acusan lo contrario, así como una cesión de la soberanía. La firma del Memorando de Entendimiento en materia de seguridad, y de otras dos declaraciones conjuntas, ocurrió durante la visita a Panamá el 8 y 9 de abril del jefe del Pentágono, Pete Hegseth – la primera de este cargo en dos décadas como él mismo destacó – y en medio de la tensión internacional por la guerra comercial iniciada por la Administración de Donald Trump y su retórica contra China. Hegseth mantuvo el discurso respecto a una alegada influencia “maliciosa” de China sobre el Canal y que los acuerdos eran una manera de acabar con ella, en el marco de la intención de EE.UU. de recuperar la vía. Panamá rechaza esa versión afirmado que solo el país centroamericano controla el paso navegable y advirtiendo que la soberanía nacional ni se negocia ni está en discusión. Un tratado y un protocolo no suscrito por China El Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al

Alerta Amber de Panamá; Aviso de Mar de Fondo de SINAPROC; y Confirmación de Suspensión de Arbitrajes Mineros.

Viernes, 11 de abril de 2025. Alerta Amber en Panamá: Más que una Ley, es un Salvavidas En el mundo de las investigaciones y la seguridad, el tiempo no es solo importante: lo es todo. Cuando un niño desaparece, las primeras horas pueden significar la diferencia entre un regreso seguro y una tragedia. Por eso, la propuesta de Panamá para renovar el sistema de Alerta Amber no es simplemente otro esfuerzo legislativo: es, potencialmente, una de las herramientas más importantes que podemos implementar para salvar vidas. La nueva ley, que se debatirá esta semana, busca reestructurar cómo se reportan, rastrean y, con suerte, se encuentran los menores desaparecidos. Actualmente, tenemos una comunicación fragmentada, activaciones lentas y demasiadas manos atadas por la burocracia. Como alguien que ha seguido pistas, recorrido caminos y dado noticias difíciles a familias, puedo decirlo con certeza: podemos hacerlo mejor. Con los cambios propuestos, el Ministerio de Seguridad Pública asumiría el liderazgo. Un consejo nacional supervisaría el proceso, y una Oficina de Activación Temprana coordinaría respuestas rápidas entre la policía, el gobierno, los medios e incluso profesionales de la seguridad privada como yo. Y no se trata solo de emitir alertas. Se trata de una coordinación real, consecuencias reales y velocidad real. Cada terminal de buses, cada pantalla de celular, cada emisora de radio debería estar en alerta cuando un niño desaparece. El tiempo no está de nuestro lado en estos casos, pero con el sistema adecuado, tampoco tiene que ser nuestro enemigo. Solo en marzo, desaparecieron 19 niños en Panamá—18 de ellos eran niñas. Eso no es una estadística. Es una llamada de atención. Necesitamos un sistema que funcione. Uno que no dude. Uno que una a la policía, investigadores, medios y a las personas comunes en la calle con una sola misión: traerlos de vuelta a casa. Esta ley no lo solucionará todo. Pero puede darnos la estructura que necesitamos para actuar rápido, actuar juntos y actuar con propósito. Porque cuando un niño desaparece, no deberíamos quedarnos paralizados. Deberíamos estar ya en movimiento. Brett Mikkelson TOP NEWS and TIDBITS: SINAPROC Mantiene Aviso de Vigilancia por Mar de Fondo en el Pacífico Panameño El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) informa que se mantiene un aviso de vigilancia por mar de fondo en el Pacífico Panameño del 8 al 12 de abril de 2025. Entre las áreas bajo aviso se encuentran el Golfo de Panamá, la Bahía de Panamá y el Golfo de Chiriquí. El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) informa que en horas de la noche del 9 de abril, se espera el arribo de un mar de fondo sobre las costas del Pacífico, con olas provenientes del Pacífico sudamericano. El evento coincidirá con otra condición conocida como marea viva, por lo que se prevé una intensidad de moderada a fuerte, con posibles inundaciones en zonas de playas y comunidades costeras. Se recomienda a la población y los capitanes de embarcaciones tomar las medidas de seguridad correspondientes y cumplir con las normativas establecidas por las autoridades. Se solicita evitar los deportes acuáticos y la asistencia a las playas durante este período. A los propietarios de embarcaciones se les exhorta a mantener comunicación con los establecimientos de seguridad, informando sobre su rumbo de navegación y cualquier situación que enfrenten. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Aprueban en Primer Debate Proyecto de Ley que Refuerza la Alerta Amber La Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de Ley 215, que subroga la Ley 230 de 24 de junio de 2021, que crea el sistema nacional de Alerta Amber. El proyecto de ley, que fue presentado por el Ministerio de Gobierno, busca actualizar y procurar mayor efectividad en la aplicación del sistema de Alerta Amber en la difusión, búsqueda, localización y recuperación de menores de edad que se encuentren en situación de extravío, sustracción, desaparición o paradero desconocido.  Además, eleva a tema de Estado la gestión, coordinación y activación temprana de la Alerta Amber. Asimismo, crea un Consejo Directivo que será el órgano superior en la toma de decisión del Sistema Nacional de Alerta Amber y funcionará ad honorem y estará integrado por representantes de las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales. También, se realizarán las coordinaciones necesarias para la colocación de carteles o rótulos físicos en las vías públicas y/u otros medios electrónicos, destinados primariamente a la emisión en bancos, centros de juego y entrenamiento para niños y niñas y adolescentes. Incluye además a las terminales de buses, aeropuertos, puertos, metro, taxis, empresas con plataformas electrónicas de transporte de personas y cualquier otro espacio o medio de uso público en donde haya una alta confluencia de personas, para la colocación de carteles físicos y electrónicos en sus entradas y salidas, a fin de difundir la alerta. El proyecto de ley también establece que la Oficina de Activación Temprana mantendrá activas la página web, las cuentas oficiales en redes sociales; y una aplicación móvil de Alerta Amber a fin de que las personas puedan descargarla en sus dispositivos móviles o cualquier otro dispositivo, y que ello les permita recibir notificaciones de activación y desactivación de la Alerta Amber. El período de difusión de la Alerta Amber no puede ser menor de cinco horas ni mayor de 24 horas. Si es necesario ampliar más allá de las 24 horas, se deberá emitir una nueva alerta, incluyendo información adicional del caso. La zona de difusión puede ser local, nacional e internacional.  LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Asamblea Discute en Segundo Debate Reforma a la Ley de Interés Preferencial Hipotecario En horas de la tarde de este miércoles 9 de abril dio inicio la sesión permanente en el Pleno de la Asamblea Nacional para discutir en segundo debate el proyecto de ley 207, que subroga la Ley 3 de 1985, estableciendo un nuevo régimen de intereses preferenciales en préstamos hipotecarios. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en la sesión están presentes el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, y el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Jaime Jované. El proyecto, que ya fue aprobado en primer

Punto de Inflexión; Alerta Legal Importante para Expatriados y Turistas en Panamá; Aumento en el Precio del Combustible Anunciado en Panamá a Partir de Este Viernes.

Viernes, 4 de abril de 2025. El Punto de Inflexión – Generosidad, Cultura y Perspectiva Recientemente, alguien preguntó en un foro de expatriados:“¿Cuánto se debe dejar de propina en Panamá?” Ofrecí mi perspectiva, algo que he desarrollado a lo largo de 35 años viviendo y trabajando en este país: “Entre el 10% y el 20%. He tenido la suerte de haber trabajado por propinas antes, así que sé lo que es depender de ellas. Usualmente dejo el 15%, e incluso le doy una propina de $20–$40 al joven de PriceSmart que empaca mis compras y me ayuda a llevarlas al auto, dependiendo de cuánto compré. Quiero alegrarle el día.” Esa respuesta generó reacciones mixtas. Algunos dijeron que hacen lo mismo. Otros, sin embargo, fueron críticos, incluso acusatorios. Me dijeron que estaba “perjudicando la economía”, “faltando el respeto a la cultura local” y me advirtieron sobre los “efectos negativos” de dar propinas excesivas. Una persona incluso me pidió que “por favor, dejara de hacerlo”. Déjenme ser claro. Yo no acabo de mudarme aquí. No vine a retirarme. Yo crecí aquí. Panamá es mi hogar. Llegué cuando tenía 19 años y he pasado toda mi vida adulta en este país—criando una familia, iniciando negocios, protegiendo instituciones locales y construyendo relaciones a través de generaciones. Mis hijos nacieron aquí. Mis mejores amigos son panameños. Mi vida está profundamente arraigada en este país. Así que cuando le doy $20 de propina a un joven por ayudarme con $600 en compras, no es solo por “cargar bolsas”. Está trabajando. Está organizando, empacando con cuidado, protegiendo artículos frágiles, consiguiendo cajas, soportando el calor, llevando mis compras al auto y ayudándome a acomodarlas sin que nada se rompa. Y aquí hay algo que pone esto en perspectiva: estos jóvenes trabajadores muchas veces ganan menos de $500 al mes, muchos apenas llegan a $455 por tiempo completo, de acuerdo con el salario mínimo actual en el sector minorista en Panamá. Eso es aproximadamente $2.37 por hora. Algunos ni siquiera reciben salario, solo dependen de las propinas. Ahora, consideremos esto: la Canasta Básica Familiar de Alimentos en Panamá cuesta un poco más de $340 al mes. Eso significa que más de la mitad del salario de un trabajador con sueldo mínimo se va solo en comida—y eso es antes de pagar alquiler, transporte o cualquier otro gasto. Así que no, esto no se trata de distorsionar la economía. Se trata de reconocer que dar $20 de propina cuando alguien gasta $600 en compras no es un exceso, sino un reconocimiento significativo por un trabajo bien hecho, especialmente cuando ese trabajador puede no ver $600 en un mes y medio de esfuerzo. Esto no se trata de culpa ni de complejo de salvador. Se trata de respeto por el esfuerzo, el servicio y el valor del tiempo. Y para enfatizar: No le estoy diciendo a nadie cuánto debe dejar de propina. Simplemente comparto lo que yo elijo hacer, como alguien que ha vivido aquí por décadas y cree en reconocer a quienes hacen su trabajo con orgullo, sin importar cuál sea. Pero también estoy abierto a escuchar diferentes opiniones. Así que les pregunto: 🟡 Si han vivido en otro país, ¿ajustan sus propinas según las normas locales o según sus propios valores?🟡 ¿Creen que la generosidad debe moderarse en nombre de la preservación cultural?🟡 ¿Es posible que algunos de nosotros llevemos aquí el tiempo suficiente para entender cuándo un acto es amable y cuándo es disruptivo? Tengamos una conversación respetuosa—basada en experiencias reales, números reales y, lo más importante, personas reales. Hasta la próxima, Brett Mikkelson TOP NEWS and TIDBITS: Importante Alerta Legal para Expatriados y Turistas en Panamá: Leyes sobre Drogas y Armas de Fuego que Debes ConocerPor Carlos Sanad A continuación, se presenta una “ALERTA” para todos los expatriados que residen en la República de Panamá, turistas que transitan por cualquier aeropuerto o puerto del país, o aquellos que vienen a pasar un tiempo de calidad en nuestro territorio. El propósito de esta publicación es evitar que los extranjeros enfrenten situaciones desagradables debido al desconocimiento de las leyes, especialmente aquellas relacionadas con drogas y armas de fuego. Delitos Relacionados con Drogas Estos delitos están claramente definidos en el Capítulo V, Artículos 312 al 324 del Código Penal Panameño. Si visitas algún país de Sudamérica, notarás que, en zonas turísticas y otros lugares, se venden pequeñas bolsas que contienen hojas secas de coca. En algunos países sudamericanos, como Colombia, estas bolsas se venden libremente; sin embargo, en Panamá son ilegales. Si te encuentran en posesión de una de estas bolsas, aunque solo contenga dos hojas secas de coca, serás acusado de tráfico internacional de drogas. Si la cantidad de hojas es muy pequeña, podrías ser condenado por consumo; en tales circunstancias, existe la posibilidad de conmutar la pena de prisión por una multa. Por esta razón, advertimos a los extranjeros que visitan países sudamericanos y luego ingresan a Panamá que no traigan ningún producto que contenga sustancias como marihuana para uso medicinal o hojas de coca secas para preparar té. Además, es importante que al comprar productos cosméticos, como champús, verifiques que no contengan cáñamo. De lo contrario, los perros detectores de drogas en puertos y aeropuertos podrían percibir el cáñamo y generar un falso positivo, lo que ocasionaría una situación complicada para la persona, quien podría ser detenida por 48 horas antes de comparecer ante un juez y presentar su caso junto con los resultados del laboratorio criminalístico. Delitos Relacionados con Armas de Fuego y Explosivos El Capítulo IX del Código Penal Panameño, bajo el título “Posesión y Tráfico de Armas y Explosivos”, define estos delitos. Me referiré a los Artículos 333 y 335, ya que son los que más frecuentemente violan los extranjeros debido al desconocimiento de las leyes panameñas. Artículo 333 establece: “Quien, sin autorización legal, posea o porte un arma de fuego, sus elementos o componentes, incluso si el arma está en partes desmontables y, al ser ensamblada, resulta funcional, será sancionado con prisión

Los Mentirosos van a Mentir; Congreso de Ciberseguridad en Panamá; y Panamá Apostará por el Bioetanol como Alternativa Energética.

Viernes, 28 de Marzo, 2025. Sobre las Mentiras y Quienes las Cuentan Todos lo hemos escuchado: alguien es atrapado en una contradicción o una media verdad y, de repente, queda marcado con la letra escarlata: Mentiroso. Es una de las acusaciones más hirientes que una persona puede lanzar contra otra. Pero aquí está la verdad incómoda: todos mentimos. No solo los criminales de carrera o los sospechosos acorralados. No solo el socio comercial turbio o el cónyuge infiel. Todos. Incluso tú. Incluso yo. Como alguien entrenado en interrogación y con décadas de experiencia en investigaciones, he aprendido a detectar el sutil movimiento de un labio, la pausa estratégica antes de una palabra, los pies inquietos bajo la mesa. Las mentiras dejan huellas. Pero más fascinante que atrapar una mentira es comprender por qué se dijo en primer lugar. La mayoría de las mentiras no nacen de la malicia. No están diseñadas para hacer daño, al menos no al principio. A menudo, las mentiras son una forma de protección, no solo contra las consecuencias, sino contra la vergüenza, el juicio, la pérdida o la vulnerabilidad. Son pequeñas máscaras que la gente usa para ocultar sus verdades más profundas. En mi experiencia, la mentira rara vez trata sobre el hecho en sí, sino sobre el miedo que hay detrás. Entonces, ¿cómo lidiamos con las mentiras y los mentirosos? En la sala de interrogatorios, nos entrenan para escuchar, no solo las palabras, sino los silencios entre ellas. Observamos sin juzgar, construimos confianza y dejamos espacio para que la verdad emerja. Este mismo enfoque puede aplicarse fuera del ámbito profesional. Si alguien en quien confías te miente, pregúntate: ¿De qué tiene miedo? No justifica la mentira, pero puede darte una visión más profunda de la persona detrás de ella. Y cuando se trata de romper el hábito de mentir—ya sea en nosotros mismos o en los demás—todo comienza con la creación de entornos donde la honestidad sea segura. Cuanto más seguros se sientan las personas al ser vulnerables, menos necesidad tendrán de fabricar una versión falsa de sí mismos. Porque, aunque todos mentimos… también tenemos el poder de decidir cuándo dejar de hacerlo. Mantente alerta,Brett Mikkelson TOP NEWS and TIDBITS: Panamá será Sede del 5to Congreso Internacional de Ciberseguridad Panamá será la sede del 5to Congreso Internacional de Ciberseguridad, Prevención de Fraude y Seguridad Física. Este evento, que se realizará del 26 al 28 de marzo de 2025, reunirá a expertos y líderes de la industria para compartir conocimientos y buenas prácticas en la lucha contra el fraude digital y las crecientes amenazas cibernéticas. Uno de los principales desafíos actuales es la capacidad de las organizaciones para responder y recuperarse de un ciberataque. “No es cuestión de si su organización será atacada, sino de cuándo ocurrirá. La clave está en cómo responderá para minimizar el daño”, señaló Yasmin Chávez, gerente del Departamento de Respuesta a Incidentes y Forense Digital del CERT de Sistemas Aplicativos S.A. Ante este panorama, contar con un plan de respuesta a incidentes sólido es fundamental para la detección, contención y mitigación de ciberataques. Para ello, los especialistas del sector recomiendan seguir cinco componentes clave: La ciberseguridad es más que una inversión tecnológica; es un pilar fundamental para la resiliencia empresarial. Este congreso en Panamá se presenta como una oportunidad clave para que las organizaciones refuercen sus estrategias y se preparen ante los desafíos del mundo digital en constante evolución. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Aprueban Proyecto de Ley sobre Uso de la Sillas de Retención Infantil en Vehículos Un importante paso hacia la protección de los niños que viajan en vehículos particulares se dio con la aprobación en tercer debate de un proyecto de ley en la Asamblea Nacional. Este proyecto tiene como objetivo garantizar que todos los menores que se trasladen en vehículos privados utilicen correctamente las sillas de retención infantil, una medida esencial para prevenir accidentes y proteger la vida de los más pequeños. La diputada Yarielis Rodríguez, de la bancada de Vamos, explicó que esta legislación no solo aplica para el transporte escolar o el servicio selectivo, sino que abarca a todos los vehículos particulares. “Si se hace ley este proyecto, todo el mundo en sus autos particulares, no estamos hablando de colegiales, servicio selectivo, estamos hablando de particulares porque sabemos que esto debe formar parte primero de una cultura. El panameño tiene que acostumbrarse a que los niños vayan en la parte de atrás con su silla de retención infantil”, enfatizó Rodríguez. La normativa establece que, en caso de incumplimiento, las personas serán sancionadas con multas que comienzan en $100. Además, los infractores deberán asistir a charlas obligatorias sobre el uso adecuado de las sillas de retención infantil y la seguridad vial. La legislación también contempla sanciones progresivas: si la infracción se repite, la multa aumentará a $200, y en una tercera reincidencia, el infractor deberá pagar $500, además de enfrentar la suspensión de su licencia de conducir. El proyecto de ley busca crear una cultura de seguridad vial en Panamá, donde el uso de las sillas de retención infantil no sea solo una obligación legal, sino una práctica habitual en todas las familias. Esta medida se considera crucial para reducir la tasa de lesiones y muertes infantiles en accidentes de tráfico, una problemática que afecta a muchos países de la región. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Aseguradoras Podrían Ofrecer un Descuento del 25% en la Renovación de Póliza Mediante Ley La Asamblea Nacional aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 53, que propone modificar la legislación vigente sobre la póliza de seguro obligatorio básico de accidentes de tránsito. Esta modificación busca incentivar un comportamiento responsable entre los conductores y ofrecer beneficios económicos de las aseguradoras. Proyecto de Ley podría modificar el seguro de accidentes de tránsito Cambios propuestos: Modificación a la propuesta original La propuesta inicial contemplaba la devolución del 50% del costo de la póliza a los propietarios o clientes que no usaran los beneficios durante el periodo de vigencia del seguro. Sin embargo, la versión aprobada en primer debate establece un descuento del 25% para

El Valor de Prestar Atención; Precios del Combustible Cambiaron Hoy; Semana Santa en Panamá 2025; La Alerta Amber llegó a la Asamblea.

Viernes, 21 de Marzo, 2025. El Valor de Prestar Atención En las investigaciones, aprendemos rápidamente que la mayoría de las personas no presta atención. Entran a una habitación y solo ven lo obvio, lo que esperan ver. Pero la verdadera historia siempre está en los detalles: la duda antes de un apretón de manos, la mirada nerviosa, el ligero cambio de tono. No se trata de tener un ojo agudo, sino uno abierto. La vida funciona de la misma manera. Nos movemos por nuestras rutinas, rozando la superficie y pasando por alto el trasfondo. Pero cuando comienzas a prestar atención —a prestar verdadera atención— empiezas a ver oportunidades donde otros ven obstáculos, verdades donde otros ven suposiciones. Entiendes mejor a las personas. Tomas mejores decisiones. Así que aquí tienes un desafío: disminuye el ritmo. Observa. Nota los detalles. El mundo tiene mucho que decirte si estás dispuesto a escuchar. TOP NEWS and TIDBITS: Incautan Millonario Cargamento de Droga en Cinco Contenedores en un Puerto Colonense Unos 1,100 paquetes de drogas fueron incautados este jueves, en un operativo del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) en coordinación con la Fiscalía de Drogas de Colón y Guna Yala, en la provincia atlántica. La entidad naval informó que la acción se hizo en bahía Limón frente a la ciudad de Colón. Sobre este caso, la Procuraduría General de la Nación (PGN) dio a conocer que este decomiso fue el resultado de una diligencia de allanamiento y registro a cinco contenedores que se encontraban en un buque. Los contenedores estaban ubicados en la parte superior por lo que se debieron utilizar escaleras para poder llegar a los mismos. La droga estaba embalada y dentro de estos cinco contenedores, los paquetes estaban forrados en color crema y verde claro. Los organismos de inteligencia y de seguridad y las autoridades judiciales para esclarecer el origen de la droga y todos los detalles de la incautación de este cargamento. Por el momento no se ha informado de personas detenidas por este caso de tráfico internacional de drogas, y se realizan los operativos necesarios para dar con los implicados en este caso. Las autoridades durante las investigaciones buscan determinar si los cinco contenedores fueron contaminados en territorio panameño o si las sustancias ilícitas venían en el buque. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Precios del Combustible Cambiaron Hoy; Conozca Aquí los Costos La Secretaría de Energía de Panamá informó los nuevos precios de los combustibles a partir de este viernes 21 de marzo a las 5:59 a.m. De acuerdo con lo informado por la Secretaría, la gasolina de 95 octanos disminuirá su precio un centavo por litro, quedando en 90 centavos. Por otro lado, la gasolina de 91 octanos bajará su precio un centavo, quedando en 85 centavos por litro. Mientras que el diésel bajo en azufre bajará su precio 5 centavos, quedando en 79 centavos el litro. Los nuevos precios en el combustible empezarán a regir a partir de este viernes 21 de marzo hasta el próximo viernes 4 de abril a las 5:59 a.m. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Semana Santa en Panamá 2025: Fechas, Días Feriados y Detalles de las Conmemoraciones La Semana Santa en Panamá en 2025 se celebrará del domingo 13 de abril al domingo 20 de abril, un periodo de especial significado religioso en el que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Durante esta semana, se realizan diversas actividades litúrgicas, procesiones y celebraciones en todo el país. El único día reconocido como feriado de descanso obligatorio es el viernes 18 de abril, en observancia del Viernes Santo. Según el artículo 46 del Código de Trabajo de Panamá, este día es considerado de duelo nacional, lo que implica el cierre de la mayoría de las actividades comerciales y administrativas en el país. Semana Santa: Pago del feriado y excepciones Para aquellos trabajadores que deban laborar el viernes 18 de abril, el artículo 49 del Código de Trabajo establece que recibirán un recargo del 150 % sobre su salario habitual, además del derecho a un día compensatorio de descanso dentro de la misma semana. Sin embargo, hay sectores que no pueden interrumpir sus operaciones. Entre ellos, los servicios esenciales como hospitales, seguridad, transporte público y hoteles continuarán funcionando normalmente. Además, las oficinas judiciales del Sistema Penal Acusatorio (SPA) operarán con turnos debido a la naturaleza de sus funciones, al igual que las jurisdicciones de Niñez y Adolescencia y de Familia para la atención de medidas urgentes. Celebraciones religiosas y tradiciones durante Semana Santa Durante la Semana Santa, distintas parroquias y comunidades religiosas organizan procesiones, vigilias y cultos especiales. En ciudades como la capital y La Villa de Los Santos, las actividades religiosas atraen a numerosos feligreses y turistas interesados en vivir estas tradiciones. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI La Alerta Amber llegó a la Asamblea y será Discutida en la Comisión de Gobierno El proyecto de ley que busca reformar el Sistema de Alerta Amber en Panamá llegó este jueves a la Asamblea Nacional, donde será analizado por la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales. La iniciativa, presentada por la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, propone modificaciones clave a la Ley 230 de 2021, con el objetivo de agilizar la búsqueda y localización de menores desaparecidos. Durante su presentación ante el pleno, Montalvo explicó que los cambios buscan hacer más eficiente la activación de la alerta, trasladando la competencia del Ministerio Público al Ministerio de Seguridad Pública (Minseg). Según la ministra, esta medida permitirá reducir los tiempos de respuesta y mejorar la coordinación interinstitucional. Lo que buscamos es que la alerta se active de inmediato y no dependa de procesos burocráticos que puedan retrasar la búsqueda de un menor desaparecido”, sostuvo. La propuesta ahora será debatida en la Comisión de Gobierno, donde los diputados analizarán las modificaciones y podrían introducir ajustes antes de que pase al pleno legislativo para su discusión y eventual aprobación. Entre los puntos clave del proyecto destacan: Traslado de competencias: El Ministerio de Seguridad Pública asumirá la activación de la alerta, agilizando su puesta en marcha. Creación de un Consejo Directivo: Un órgano que supervisará el funcionamiento del sistema y estará integrado por varias instituciones estatales y organismos de la sociedad civil. Oficina de Activación Temprana: Será la encargada de coordinar la respuesta inmediata ante la desaparición de un menor. La iniciativa ha generado