No Más Tiempo Perdido; DGI: Extienden Plazo para la Declaración Jurada de Renta de Persona Natural; Docentes No Descartan ‘Huelga Indefinida’ en Rechazo a Reformas de la CSS; Alcaldía de Panamá Anuncia Jornada de Reciclaje de Residuos Electrónicos.

Viernes 14 de Marzo 2025.

No Más Tiempo Perdido: Una Filosofía de Vida

El tiempo es la única moneda que no puedes recuperar. Cada segundo dedicado a cosas que agotan tu energía, que te alejan de lo que realmente importa—la familia, la fe y uno mismo—es un segundo perdido para siempre. Con demasiada frecuencia, entregamos nuestro tiempo a obligaciones que no nos sirven, a reuniones sin sentido, a rutinas que nos adormecen en lugar de enriquecernos. Pero, ¿por qué? ¿Por costumbre? ¿Por obligación? ¿Por miedo a decir no?

Hoy, Sayira y yo tomamos un paseo en helicóptero solo porque sí. Sin agenda, sin propósito más allá del puro placer de vivir. Además de ver la Ciudad de Panamá desde una perspectiva completamente nueva, ella experimentó algo totalmente distinto—algo que quizá nunca habría hecho si estuviéramos atrapados en el ciclo de decir sí a las cosas equivocadas.

Últimamente, he estado pensando mucho en mi abuelo. Fue el pilar de nuestra familia, el hombre que lo mantenía todo unido. No solo era respetado—era amado. Una de las personas más queridas de nuestro pequeño pueblo, conocido sobre todo por su gran corazón. Perderlo fue una tragedia, una pérdida que dejó huellas en nuestras vidas de maneras de las que nunca nos recuperamos del todo. Hace aproximadamente 44 años, falleció a los 55 años—justo un día antes de cumplir 56.

Este año, yo cumplo 55. Y ese hecho me ha afectado más de lo que esperaba. Me ha hecho replantearme todo—cómo gasto mi tiempo, a qué digo que sí, qué permito que me robe la energía. ¿Mi nueva filosofía? No más desperdiciar el tiempo en cosas que me alejan de lo verdaderamente importante. Si no fortalece mi fe, mi familia o mi propio sentido de propósito, no vale la pena.

La vida es demasiado corta. Demasiado impredecible. Demasiado valiosa. Di no a lo que te agota. Di sí a lo que llena tu alma. Di sí a la vida.

Brett Mikkelson

CEO, BM Investigations


TOP NEWS and TIDBITS:

DGI: Extienden Plazo para la Declaración Jurada de Renta de Persona Natural

La Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció la extensión del plazo para la presentación de la Declaración Jurada de Renta de Persona Natural.

La nueva fecha límite será el lunes 17 de marzo de 2025, en lugar del 15 de marzo, debido a que este día cae en sábado, un día no hábil.

Con esta medida, la DGI busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y evitar sanciones para los contribuyentes. La institución insta a la ciudadanía a mantenerse informada y cumplir con sus responsabilidades fiscales dentro del nuevo plazo establecido.

Evite sanciones por incumplimiento

La DGI recordó que no presentar la declaración dentro del plazo establecido puede acarrear sanciones.

Según el artículo 753 del Código Fiscal de Panamá, las personas naturales que no presenten su Declaración Jurada de Renta en el tiempo estipulado serán sancionadas con multas que oscilan entre 100 hasta 1,000 dólares para personas naturales, dependiendo del tiempo de retraso y el historial del contribuyente.

Además, el incumplimiento puede generar recargos e intereses sobre el monto adeudado, afectando la situación financiera del declarante.

Para obtener más información y detalles sobre el proceso de declaración, los contribuyentes pueden acceder al sitio web oficial dgi.mef.gob.pa o visitar las redes sociales de la entidad en @dgipma.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Docentes No Descartan ‘Huelga Indefinida’ en Rechazo a Reformas de la CSS

La Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof) no descarta realizar una huelga indefinida si el proyecto de ley No. 163 es sancionado por el Órgano Ejecutivo.

Fernando Ábrego, secretario general de la Asoprof, señaló que están a la espera de la discusión en tercer debate del documento para anunciar la fecha en que iniciará la paralización de funciones por 24 horas en rechazo a las modificaciones aprobadas por los diputados.

Los docentes están a la espera de que las reformas a la ley orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS) sean enviadas al presidente para anunciar nuevas acciones, pues afirman que su sanción pondrá en riesgo las pensiones y jubilaciones de los panameños.

“Una vez el presidente de la república, sancione el proyecto de ley, nosotros entraremos en otras acciones que estaremos anunciando al país, pero no descartamos la huelga indefinida con acciones de calle”, puntualizó Ábrego.

Los docentes afirmaron que, al igual que los empresarios, les preocupa que la paralización de funciones afecte el aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, las modificaciones aprobadas en segundo debate por el Pleno de la Asamblea Nacional perjudica precisamente a los jóvenes, por lo tanto, mantendrán su postura.

Según los profesores, el documento actual “precariza” la vida de la clase trabajadora y su familia, por ello, hacen un llamado a las autoridades a evaluar las repercusiones de lo adoptado por el Órgano Legislativo.

Este miércoles, trabajadores de la construcción también mostraron su rechazo al proyecto, realizando cierres en varios puntos del país y anunciaron nuevas acciones en defensa de la CSS.

Ante las afirmaciones de gremios sociales sobre la aprobación del aumento a la edad de jubilación, varios diputados han aclarado que esta medida no fue incluida en el documento.

El diputado independiente, Manuel Samaniego, solicitó a los docentes no perjudicar a los estudiantes por algo que no existe.

“Disculpen señores docentes, no se aprobó aumento a la edad de jubilación”, reitero en sus redes sociales.

Samaniego también hizo un llamado al Suntracs, “dejen de mentirle a la gente, cuiden la poca credibilidad que les queda”.

Por su parte, el sector empresarial hizo un llamado al diálogo y conciliación, subrayando que de este proyecto depende el futuro económico del país.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Alcaldía de Panamá Anuncia Jornada de Reciclaje de Residuos Electrónicos

La Alcaldía de Panamá invita a la ciudadanía a participar en la “Jornada de Reciclaje de Residuos Electrónicos”, que se llevará a cabo este sábado 15 de marzo en el Parque Helidoro Patiño de Juan Díaz.

La jornada, organizada por la Dirección de Gestión Ambiental, se realizará de 8:00 a.m. a 2:00 p.m., y se estarán recibiendo una variedad de equipos electrónicos, como celulares, laptops, computadoras, cables, audífonos, televisores, cargadores, bocinas, tabletas, controles, consolas de videojuegos y cámaras.

Detalles de la jornada de reciclaje de la Alcaldía de Panamá

Este evento es parte del programa ‘Un celular, un árbol’, que tiene como objetivo plantar árboles en las cuencas hidrográficas de Panamá. El reciclaje de estos equipos electrónicos permite recuperar materiales como plásticos, metales y vidrio, y contribuye a reducir la acumulación de basura y evitar la contaminación del aire, el agua y el suelo.LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Ingresos Fiscales de Enero 2025 Superaron Expectativas con $616.2 Millones

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, de acuerdo con datos preliminares de la Dirección General de Ingresos (DGI), los ingresos corrientes en enero de 2025 alcanzaron $616.2 millones, superando en $111 millones lo presupuestado y logrando un aumento del 24.8% respecto al mismo mes de 2024.

De la recaudación total, $439.9 millones corresponden a ingresos tributarios, que registraron un superávit de $19.9 millones frente al presupuesto y crecieron 9.2% en comparación con enero de 2023. Los impuestos directos superaron las expectativas con $31.7 millones adicionales, mientras que los indirectos presentaron un déficit de $11.8 millones.

Los pagos con documentos fiscales sumaron $14.3 millones, destacando el rubro de consumo de gasolina con $13.2 millones. Por su parte, los ingresos no tributarios totalizaron $173.8 millones, superando en $88.7 millones lo presupuestado y aumentando $84.3 millones respecto a enero 2024.

Las tasas y derechos superaron el presupuesto en 49.2%, mientras que la participación en utilidades y aportes sobrepasaron de forma notable las expectativas con un exceso del 374.4%.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Estados Unidos Evalúa ‘Aumentar’ Presencia Militar en Panamá en Medio de Tensiones Diplomáticas

Según informó NBC este jueves 13 de marzo, la Casa Blanca ha ordenado a las fuerzas armadas estadounidenses elaborar opciones para “incrementar” la presencia de tropas en Panamá.

Esta medida respondería al objetivo del presidente estadounidense, Donald Trump, de “recuperar” el Canal de Panamá, según revelaron dos funcionarios estadounidenses familiarizados con la planificación.

Trump, quien asumió un nuevo mandato el pasado 20 de enero, ha manifestado en reiteradas ocasiones su intención de que Estados Unidos retome el control del Canal. Durante su discurso ante el Congreso el 4 de marzo, declaró que su país “está recuperando” la vía acuática.

De acuerdo con NBC, el Comando Sur de Estados Unidos está desarrollando diversos planes, que van desde una colaboración más estrecha con las fuerzas de seguridad panameñas hasta la opción, menos probable, de tomar el Canal de Panamá por la fuerza. Sin embargo, los funcionarios citados indicaron que el uso de la fuerza dependería del nivel de cooperación del “ejército” panameño con Washington.

Los funcionarios señalaron que el objetivo de la administración Trump es “aumentar” la presencia militar estadounidense en Panamá para reducir la influencia de China, particularmente en lo que respecta al acceso a la vía acuática. No obstante, el Gobierno panameño ha desmentido cualquier tipo de intromisión china en el Canal de Panamá, mientras que el Gobierno chino ha calificado como “completamente falsas” las afirmaciones sobre un supuesto control del gigante asiático sobre la vía interoceánica.

Por otro lado, funcionarios estadounidenses informaron a NBC News que el comandante del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, presentó esta semana un borrador de estrategias al secretario de Defensa, Pete Hegseth. Cabe recordar que Holsey realizó una visita oficial a Panamá el 19 y 20 de febrero, con el objetivo de “fortalecer la cooperación en seguridad y abordar desafíos críticos para la región”, según informó la Embajada de Estados Unidos en Panamá. Esta fue su primera visita al país desde que asumió el liderazgo del Comando Sur en noviembre de 2024.

En cuanto a Hegseth, el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, anunció que el secretario de Defensa de Estados Unidos visitará el país en abril. “Se espera llegar a importantes acuerdos que impactarán positivamente en la región como socios estratégicos”, publicó Ábrego en su cuenta de X el pasado 4 de febrero.

Según NBC, los funcionarios indicaron que una invasión estadounidense a Panamá es improbable y que solo se consideraría seriamente en caso de que una mayor presencia militar en el país no lograra el objetivo de Trump de recuperar la vía acuática. El mandatario estadounidense ha declarado su intención de retomar el control del canal, que pasó a manos panameñas tras la reversión de la Zona del Canal en virtud de un tratado firmado por la administración de Jimmy Carter (1924-2024).

En privado, Trump ha comunicado a sus asesores que considera fundamental la presencia militar estadounidense en Panamá y en el propio canal. También ha dejado claro que desea que los militares estadounidenses sean visibles en la zona como una demostración de fuerza.

Las estrategias en evaluación por la administración incluyen desde garantizar el paso seguro de los buques estadounidenses hasta restaurar la propiedad y operación total del canal a Estados Unidos, según las fuentes consultadas por NBC. Otras opciones incluyen el despliegue de tropas para asegurar los puertos existentes en Panamá, construir nuevos puertos o permitir que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército opere las esclusas del canal.

Otro objetivo de la planificación en curso es el posible despliegue de fuerzas militares estadounidenses cerca de Panamá en caso de una guerra regional o una amenaza para Estados Unidos. En ese escenario, el ejército estadounidense buscaría asegurar el Canal de Panamá y bloquear el acceso de China a esta importante vía marítima. Funcionarios estadounidenses advirtieron que EE. UU. solo impediría el tránsito de embarcaciones chinas en caso de un conflicto armado.

Por el momento, el Gobierno panameño no ha emitido una reacción sobre estas declaraciones de funcionarios estadounidenses a NBC.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Cobre Panamá Responde la Decisión del Presidente Mulino sobre Minera Panamá

El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció este jueves que autorizó la extracción y exportación del concentrado de cobre almacenado en la mina de Donoso, propiedad de Cobre Panamá, tras el cierre de operaciones de la empresa Minera Panamá.

“Anticipo, para que no se diga lo que no es, yo autoricé la sacada del material que está molido allí, que se está desperdiciando y sobre el cual Panamá tiene una barbaridad de dinero metida, que le tienen que reembolsar a Panamá una vez ese material sea procesado fuera de Panamá”, explicó el mandatario durante su conferencia semanal.

Asimismo, el presidente autorizó la reactivación de la planta termoeléctrica de 300 megavatios, ubicada en la mina, con el objetivo de permitir la exportación del mineral y la importación de carbón.

Cobre Panamá responde tras el anuncio del presidente Mulino

Tras el anuncio del Ejecutivo, Cobre Panamá expresó su satisfacción y reafirmó su disposición al diálogo para encontrar soluciones en beneficio del país.

“Recibimos con satisfacción las declaraciones del presidente José Raúl Mulino en torno a las autorizaciones para exportar el concentrado de cobre, importar carbón y reactivar la planta de generación eléctrica”, indicó la empresa en un comunicado.

Además, Cobre Panamá destacó que los fondos obtenidos de la exportación del concentrado permitirán continuar con actividades de preservación en la mina y cumplir con las obligaciones fiscales en apego a la normativa vigente.

“Seguiremos trabajando de la mano con las autoridades y las comunidades locales para garantizar que todas las actividades se desarrollen de manera segura y responsable, manteniendo un diálogo abierto y transparente con todos los actores involucrados”, agregó la empresa.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Panamá Busca Consolidar su Posición como ‘Hub’ de Medicamentos

El titular de Economía y Finanzas, Julio Moltó, indicó que mantienen conversaciones con diversas empresas y naciones para conseguir ese objetivo

La intención del presidente de la República, José Raúl Mulino, es consolidar a Panamá como un hub regional de medicamentos, indicó el titular del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, a este medio.

“Nosotros, como país podemos tener este tipo de industria y estamos en conversaciones como la empresa Roche y naciones como la India y Singapur para poder hacerlo. Las conversaciones están bastante avanzadas”, aseguró el ministro.

Esto, luego de que el pasado 30 de enero el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Hoyos, se reunió con el gerente general de Centroamérica y el Caribe de la empresa Roche, Álvaro Soto, para plantear la posibilidad de establecer un centro de investigación de estudios clínicos de alto nivel en Panamá.

Con relación a la India, Moltó dijo que están interesados en la industria de medicamentos genéricos, que maneja la nación oriental. “Nosotros estamos tratando de ubicar esa industria en Panamá para que distribuya tanto al país como a otros territorios de la región”, detalló.

El 24 de abril de 2023, el canciller de la India, Subrahmanyam Jaishankar, se reunió con la entonces canciller panameña Janaina Tewaney Mencomo, para anunciar que su nación veía en Panamá una puerta para entrar en el contener americano e incursionar en el mercado de América Latina, con tecnología para la producción de medicamentos y el fortalecimiento de empresas farmacéuticas.

Otro país con el que se mantienen conversaciones abiertas sobre la materia es Paraguay, el cual, según Moltó, “tiene una industria de farmacia muy importante”, algo que se está trabajando en el marco de las nuevas relaciones de Panamá con el Mercado Común del Sur (Mercosur), del cual Paraguay es uno de sus principales elementos.

“Que estos países vengan a producir acá les va a dar acceso al mercado local, algo que nos conviene, porque nosotros no producimos medicinas. Alguien que produzca medicamentos aquí nos puede dar medicamentos baratos. Y nosotros, como hub de logística y redistribución, podemos ayudarlos a llegar a otras partes de Centroamérica y el Caribe”, reflexionó.

Moltó puso como ejemplo la empresa británica Haleon, la cual genera 700 millones de pastillas, entre esas la Panadol, todos los años, desde suelo panameño.

“Esa compañía, que está en Juan Díaz, tiene previsto crecer el doble en los próximos años y podemos aprovecharlo”, destacó.

La idea de desarrollar un hub de medicamentos en Panamá no es nueva, pero ha tomado un segundo aire desde la pandemia. El 7 de diciembre de 2021, el entonces presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, presentó un plan de acción multidisciplinario para el desarrollo del hub farmacéutico panameño, desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI