Viernes, 18 de abril de 2025.
Celebraciones de Primavera de Fe y Unidad

A medida que se acerca la Pascua y nuestros corazones reflexionan sobre el camino de la Cuaresma—desde el Miércoles de Ceniza hasta el Viernes Santo y culminando en la gozosa resurrección del Domingo de Pascua—recordamos el profundo poder de la fe, la renovación y la esperanza. Este tiempo sagrado en el calendario cristiano tiene un significado muy profundo para nosotros—como familia, como comunidad y como pueblo de fe.
Pero no estamos solos en esta temporada espiritual. Alrededor de estas mismas fechas, las familias judías se reúnen para celebrar la Pascua, recordando la antigua y poderosa historia del Éxodo de Egipto—un símbolo perdurable de liberación, fe y protección divina. Mientras se parte el matzá y se comparten historias entre generaciones, se siente una profunda gratitud y una unidad que resuena a través de las tradiciones.
En otros lugares, las comunidades musulmanas concluyen el mes sagrado del Ramadán con el Eid al-Fitr, una celebración de gratitud, compasión y claridad espiritual renovada. Las familias hindúes celebran con alegría y devoción los nacimientos del Señor Rama y de Hanuman. Las comunidades sijs se reúnen para Vaisakhi, conmemorando el nacimiento del Khalsa y la fortaleza de la comunidad. Los budistas se preparan para el Año Nuevo y Vesak, honrando la vida, la iluminación y las enseñanzas del Buda. Y los fieles bahá’ís celebran el sagrado Festival de Ridván, un tiempo de promesa divina y renovación.
Aunque las costumbres y los calendarios varían, la esencia de estas celebraciones es profundamente compartida: amor, reflexión, familia, sacrificio, alegría y la reafirmación de los valores que nos unen a todos—fe, renovación, paz y compasión.
Como cristianos, llevamos nuestra fe muy cerca del corazón en esta temporada. Pero también fuimos educados para amar y respetar a todas las personas—sin importar su origen o creencias. Reconocer y honrar estas diversas celebraciones no solo es un gesto de buena voluntad, sino un acto de verdadera fraternidad.
Así que, mientras nos reunimos para celebrar la resurrección y la esperanza de la Pascua, que también podamos extender nuestra alegría y bendiciones a nuestros vecinos, cercanos y lejanos. Que este sea un tiempo de renovación no solo del espíritu, sino de la unidad—donde todos los caminos hacia la verdad y el amor sean bienvenidos, y donde la paz se celebre en cada hogar.
Les deseo una temporada llena de luz, amor y conexión significativa.
Con fe y fraternidad,
Brett Mikkelson
TOP NEWS and TIDBITS:
Policía de Tránsito Anuncia Operativos y Puntos de Control durante Semana Santa

En la región de Azuero, la Policía de Tránsito ha intensificado los operativos mediante la activación de múltiples puntos de control, ante el aumento en la movilización de ciudadanos durante la Semana Santa.
Según informaron las autoridades, debido al incremento del flujo vehicular, no se realizarán inversiones de carriles en las áreas de Chame y San Carlos. En tanto, en las provincias de Herrera y Los Santos, se mantendrán unidades en el intercambiador de Chitré para prevenir congestionamientos y garantizar una circulación más fluida.
La Policía de Tránsito emite recomendaciones para Semana Santa
La Policía de Tránsito hace un llamado a la ciudadanía a respetar el reglamento de tránsito durante esta Semana Santa. Entre las principales recomendaciones destacan: verificar que la licencia de conducir esté vigente, asegurarse de que el vehículo esté en buenas condiciones y, en caso de consumir bebidas alcohólicas, designar a un conductor responsable.
Además, las autoridades han reforzado las medidas de seguridad en playas y ríos, con el objetivo de prevenir incidentes y proteger a los visitantes en estas zonas de alta concurrencia.
Ley Seca: Todo lo que Necesitas Saber la Venta de Bebidas Alcohólicas este Viernes Santo

La Alcaldía de Panamá informó que la Ley Seca estará vigente este viernes 18 de abril, desde las 12:00 a.m. hasta las 11:59 p.m., en todo el distrito capitalino. Durante este período, queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas.
Durante este periodo, se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas y se ordena el cierre de bares, cantinas, cevicherías, discotecas, jorones y demás establecimientos similares. Además, queda suspendido el uso de equipos de sonido, sinfonías e instrumentos musicales, así como toda actividad bailable o recreativa que implique la difusión de música.
Alcaldía de Panamá anuncia sanciones por incumplimiento de la Ley Seca por semana Santa
La Alcaldía advirtió que quienes incumplan estas medidas serán sancionados con multas que van desde B/. 100.00 hasta B/. 1,000.00, según lo establecido en el decreto.
¿Qué es el Tratado de Neutralidad que Centra el Nuevo Acuerdo en Seguridad de Panamá y EE.UU.?

El Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá centra el debate en torno a un memorando en materia de seguridad firmado por los gobiernos panameño y de EE.UU., que involucran más presencia militar estadounidense no permanente y rotativa para ejercicios conjuntos.
El Gobierno de José Raúl Mulino asegura que este arreglo respeta el Tratado de Neutralidad que rige al Canal porque no permite la instalación de bases militares estadounidenses, pero sectores nacionales acusan lo contrario, así como una cesión de la soberanía.
La firma del Memorando de Entendimiento en materia de seguridad, y de otras dos declaraciones conjuntas, ocurrió durante la visita a Panamá el 8 y 9 de abril del jefe del Pentágono, Pete Hegseth – la primera de este cargo en dos décadas como él mismo destacó – y en medio de la tensión internacional por la guerra comercial iniciada por la Administración de Donald Trump y su retórica contra China.
Hegseth mantuvo el discurso respecto a una alegada influencia “maliciosa” de China sobre el Canal y que los acuerdos eran una manera de acabar con ella, en el marco de la intención de EE.UU. de recuperar la vía. Panamá rechaza esa versión afirmado que solo el país centroamericano controla el paso navegable y advirtiendo que la soberanía nacional ni se negocia ni está en discusión.
Un tratado y un protocolo no suscrito por China
El Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá forma parte de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y aborda aspectos medulares, como la imparcialidad y apertura a todas las naciones de la vía de 82 kilómetros que conecta el Atlántico y el Pacífico.
Le acompaña un Protocolo que establece que cualquier país puede adherirse al régimen de neutralidad, comprometiéndose a respetar las disposiciones del tratado, que ha sido firmado por más de 40 Estados, entre los que no está China pero sí Taiwán.
Los Tratados Torrijos-Carter, firmados por el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981) y el jefe del Estado panameño Omar Torrijos (1968-1981), establecieron la transferencia a Panamá el 31 de diciembre de 1999 del Canal, que EE.UU. construyó en el siglo pasado y explotó durante más de 80 años. También, la extinción de la llamada zona del canal y la salida de las tropas de la potencia norteamericana asentadas allí.
La neutralidad permanente
Vigente desde el 1 de octubre de 1979, el Tratado de Neutralidad consta de ocho artículos, el primero de los cuales “declara que el Canal en cuanto vía acuática de tránsito internacional será permanentemente neutral conforme al régimen estipulado en este tratado”.
El artículo II señala que “Panamá declara la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, éste permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad”, y también para “que el Canal y consecuentemente el Istmo de Panamá, no sea objetivo de represalias en ningún conflicto bélico entre otras naciones”.
“La República de Panamá y los Estados Unidos de América convienen en mantener el régimen de neutralidad establecido en el presente tratado”, agrega el artículo IV.
Seguridad y eficiencia
“Después de la terminación del Tratado del Canal de Panamá (el régimen previo), solo la República de Panamá manejará el Canal y mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional”, indica el artículo V.
“En reconocimiento de las importantes contribuciones” de Panamá y de EE.UU. “a la construcción, funcionamiento, mantenimiento, protección y defensa del Canal, las naves de guerra y las naves auxiliares de estas naciones (…) tendrán derecho de transitar el Canal de modo expedito”, dice el artículo VI.
El artículo III establece que “el Canal será manejado eficientemente”, y que los “peajes y otros derechos por servicio de tránsito y conexos serán justos, razonables, equitativos y consistentes con los principios del Derecho internacional”.
Controversia por los nuevos acuerdos
Sectores nacionales panameños han denunciado la cesión de la soberanía con los nuevos acuerdos, algo que alimentaron las palabras de Hegseth a su regreso a EE.UU. al hablar de bases militares y tropas en Panamá.
Son unas expresiones muy distintas a las que tuvo en el país centroamericano, donde habló de un trabajo conjunto respetando “la soberanía de los panameños y del Canal”, como recordó este lunes la embajada estadounidense.
“El mensaje de ellos en EE.UU. es político”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, al reiterar que lo firmado con el Pentágono no lesiona la soberanía ni viola los Tratados de 1977.
Chapman recordó que desde hace décadas hay presencia militar no permanente de EE.UU en Panamá en razón de ejercicios conjuntos y cooperación antidrogas, como detalló la Cancillería en un documento en el que enumeró la veintena de acuerdos en ese sentido firmados desde 1990.
En Panamá, un país con policías especializadas pues abolió su Ejército en 1990 tras la invasión de EE.UU. de 1989, no existen bases militares estadounidenses en razón de los Tratados Torrijos-Carter.
Ventajas de Usar Criptomonedas para Pagar los Trámites de la Alcaldía de Panamá

La Alcaldía de Panamá se convertirá próximamente en la primera institución pública del país en permitir el pago de sus servicios municipales con criptomonedas, a través de un banco autorizado que se encargará de convertir los ingresos en dólares para la entidad.
El municipio destacó que esta modalidad de pago presentan varios beneficios, entre ellos:
- El uso de criptomonedas será voluntario y no reemplaza otros métodos de pago.
- No implicará costos adicionales para la Alcaldía ni alterará el régimen fiscal vigente.
- Facilitará el cumplimiento tributario desde cualquier parte del mundo.
- Reforzará la transparencia y contribuirá a la modernización en la gestión municipal.
El Concejo Municipal de Panamá aprobó un convenio con Towerbank International Inc. y Towertrust Inc., para habilitar el pago de tributos municipales mediante las monedas digitales, a través de un sistema de custodia tipo “Escrow”.
La presentación oficial de la iniciativa se llevará a cabo una vez se firme el contrato con la entidad bancaria vinculada al proyecto.
Combustible en Panamá: ¿Bajará o Subirá el Precio de la Gasolina y el Diésel?

La Secretaría Nacional de Energía informó que, de acuerdo con el comportamiento reciente de los mercados internacionales, se prevé una baja en los precios del combustible en Panamá a partir del próximo viernes 18 de abril.
Aunque los precios oficiales se anunciarán este miércoles, la entidad adelantó que los valores de referencia muestran una tendencia a la baja tanto en las gasolinas como en el diésel. Estas posibles reducciones permitirán a los consumidores planificar mejor sus desplazamientos, especialmente quienes viajan esta semana.
Nuevos precios del combustible en Panamá durante el mes de abril
Las disminuciones estimadas son las siguientes:
- Gasolina de 91 octanos: baja de B/. 0.0380 por litro / B/. 0.1434 por galón
- Gasolina de 95 octanos: baja de B/. 0.0414 por litro / B/. 0.1567 por galón
- Diésel bajo en azufre: baja de B/. 0.0335 por litro / B/. 0.1268 por galón
Estas variaciones reflejan factores como la reciente volatilidad en los mercados globales, ajustes arancelarios en regiones clave y las condiciones actuales de oferta y demanda internacional.
Los nuevos precios regirán desde el viernes 18 de abril, como parte del ciclo regular de revisión que se realiza cada 14 días.
Participación de la Sociedad Panameña para Aumentar la Donación de Órganos

Cada día, miles de personas en el mundo luchan por sobrevivir mientras esperan un trasplante de órgano que les devuelva la vida. Panamá no es la excepción.
En una emotiva entrevista en Noticias AM, Pedro Vargas, representante de la Asociación de Pacientes Renales, hizo un llamado urgente a la conciencia ciudadana: la donación de órganos puede ser el milagro que alguien necesita para vivir.
Con 30 años de experiencia como paciente renal y tres trasplantes recibidos, Vargas compartió su historia de vida marcada por la gratitud hacia aquellos donantes anónimos que, aún sin conocerlo, le ofrecieron una nueva oportunidad. “No sé de dónde vienes ni para dónde vas, pero si el destino te pone en mi camino, contigo voy a estar”, expresó con emoción.
Panamá cuenta con programas
Actualmente, el país cuenta con programas de trasplante renal, hepático, cardíaco y de córneas, totalmente financiados por las instituciones públicas. Sin embargo, el mayor desafío no es técnico ni médico, sino social: la falta de conciencia y participación ciudadana.
Según Vargas, mientras hay alrededor de 300 pacientes activos en lista de espera para un trasplante renal, más de 3,000 personas están en diálisis y muchas de ellas podrían ser candidatas, pero aún no han accedido a esa posibilidad por barreras de accesibilidad y desinformación.
“Tenemos que mejorar el acceso a la lista de espera y romper el silencio que hay en torno al tema de la donación. Debemos hablar del tema en casa, en la escuela, en la comunidad. Solo así estos milagros podrán hacerse realidad”, aseguró.
Donación es un acto de amor
Vargas recordó que la donación de órganos en Panamá es gratuita y voluntaria, y que ningún paciente es discriminado al momento de ser beneficiario, sin importar si es donante registrado o no. “Esto es dando y dando. Si todos participamos, todos podemos ser beneficiarios algún día. No sabemos cuándo nos tocará necesitarlo”, recalcó.
Además, insistió en que los trasplantes realizados en el país han sido posibles gracias a familias que, en medio del dolor, han decidido dar vida tras la pérdida de un ser querido. “Esta misma semana hubo un donante en el Hospital Santo Tomás. Ese es el milagro del que hablamos, cuando donar es sinónimo de vivir”, añadió.
Llamado a la sociedad
Pedro Vargas finalizó su intervención subrayando que la participación de la sociedad es una de las líneas estratégicas que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aumentar la donación de órganos a nivel global.
“La donación no es solo una decisión médica, es una decisión social. Hablemos del tema, abramos el corazón y entendamos que podemos ser la pieza que falta para que otra persona complete su vida”, concluyó.