Más Allá de la Escena; Nuevo Papa 2025; Huelga No Favorece al Turismo en Panamá.

Viernes, 09 de mayo de 2025.

Más Allá de la Escena: el tiempo y el entorno como pilares duales de la mentalidad investigativa

En el trabajo investigativo, solemos hablar de “la escena”, como si se tratara de un momento aislado en el espacio. Pero la realidad es mucho más compleja. Cada caso, ya sea un hurto menor o un esquema de fraude internacional, ocurre en un entorno que no solo es físico, sino también temporal. El entorno no es solo el lugar donde ocurrió algo, sino también cuándo, hace cuánto, durante cuánto tiempo, y qué sucedió antes o después. Si no reconocemos el tiempo como una dimensión del entorno, el investigador corre el riesgo de perseguir sombras en lugar de descubrir sustancia.

Con demasiada frecuencia, nos enfocamos en exceso en un objeto o hecho aislado. Un cliente puede decirnos: “Me robaron el reloj, la laptop y el celular”, y nos dan una lista ordenada de objetos robados. Pero si preguntamos cuántas personas estuvieron involucradas, las respuestas son vagas: “Creo que dos… tal vez tres.” Si preguntamos si vieron un vehículo de escape, responden: “No pensé en mirar.” El campo de conciencia de la víctima estaba limitado, comprensiblemente, por el miedo y el shock. Pero si nosotros, como investigadores, adoptamos esa misma visión reducida, perdemos oportunidades cruciales.

Ahora, añadamos la presión del tiempo.
Las huellas dactilares en una perilla pueden durar solo unas horas. Las grabaciones de cámaras de seguridad pueden sobrescribirse cada 24 a 72 horas. La memoria de un testigo comienza a degradarse de inmediato, alterada por conversaciones, suposiciones, los medios y el paso del tiempo. Cuanto más tardamos, más nos alejamos de la verdad sin filtro. Por eso un investigador hábil aprende a secuenciar su enfoque: identificar qué entornos son los más urgentes y reveladores, y luego actuar con rapidez para preservar lo que de otro modo desaparecería.

Adoptemos esta visión por capas:

  • Ocurre un robo. La habitación es el entorno inmediato. Pero la entrada del edificio, la cuadra circundante, los patrones de tráfico del área; todo está conectado.
  • ¿Había construcción en la esquina? Ese ruido pudo haber enmascarado la irrupción.
  • ¿Hubo un evento cercano que atrajo o alejó personas, cambiando quién pudo haber visto algo?
  • ¿Se fue la luz una hora antes, afectando las cámaras o las alarmas?
  • ¿Fue este un crimen aislado o parte de un patrón en ese vecindario, ese distrito o esa ciudad?

El entorno se convierte en una serie de círculos concéntricos, cada uno con más contexto, y cada uno regido por su propio reloj.

Y luego vamos más profundo. Consideremos el entorno digital. ¿Los sospechosos estudiaron el lugar con Google Maps? ¿Se comunicaron mediante aplicaciones de mensajería cifrada? ¿El celular robado activó una torre al salir de la ciudad? Esta capa no es visible en la escena, pero es tan real y crítica como una ventana rota o una puerta forzada.

Incluso el entorno psicológico tiene un papel. El estado mental de la víctima en el momento del crimen. Los patrones de comportamiento que condujeron al evento. La rutina que los hacía predecibles. O el entorno interno del perpetrador: ¿fue un acto de desesperación, cálculo, venganza o impulso?

Todo esto debe ser mapeado no solo espacialmente, sino cronológicamente. Cuando trazamos líneas de tiempo, hacemos más que ordenar eventos: buscamos causalidad, ritmo, interrupciones en los patrones. Nos preguntamos no solo qué ocurrió, sino por qué ocurrió en ese momento, por qué ocurrió allí, y qué nos dice ese momento sobre el siguiente movimiento.

Entonces, ¿por dónde empezamos?

Empezamos por el entorno que expira primero. Si hay cámaras, recuperar las grabaciones antes de que se pierdan. Si hay testigos, entrevistarlos antes de que la memoria se desvanezca o se distorsione. Si hay rastros digitales, preservarlos antes de que los metadatos se alteren o se borren. Piensa en ello como un triaje investigativo: actúa donde el tiempo no está de tu lado.

Luego nos movemos hacia afuera, no al azar, sino metódicamente. Del micro al macro. De lo conocido a lo incierto. Y con cada capa del entorno, no solo recolectamos hechos, construimos una narrativa. Porque al final, la investigación no se trata solo de reunir piezas, sino de ensamblar significado.

La escena del crimen nunca es la historia completa. El entorno —físico, digital, psicológico y temporal— es la historia. Y el investigador que aprende a navegar estas capas con urgencia y claridad siempre encontrará más que quien simplemente llega y toma notas.

Brett Mikkelson


TOP NEWS and TIDBITS:

Nuevo Papa 2025: Robert Francis Prévost es Papa León XIV

El cardenal Dominique Mamberti fue el encargado de anunciar al mundo el nombre del nuevo pontífice, Robert Francis Prévost de 69 años, quien ha sido elegido como Papa León XIV. Con esta designación histórica, Prévost se convierte en el sucesor de Pedro y en la nueva cabeza de la Iglesia Católica.

El 267º pontífice de la Iglesia católica nació en Chicago pero también tienen la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de arzobispo emérito de Chiclayo.

Antes de su elección, Prévost lideraba una de las oficinas más influyentes del Vaticano: la Congregación para los Obispos, encargada de evaluar candidatos y proponer nombramientos clave dentro de la estructura eclesiástica. Su perfil ha sido considerado como el de un líder sereno, experimentado y profundamente comprometido con la renovación pastoral.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Huelga No Favorece al Turismo en Panamá, Sector Privado Aboga al Diálogo

Mientras el sector privado pide a las autoridades que llegue a una mesa de dialogo para que se levante la huelga de dos semanas consecutivas, el presidente Mulino advierte que la Ley 462 de la CSS se mantendrá

Los hoteleros, centros comerciales y la industria del turismo en general viene alzando su voz por el impacto negativo que genera la huelga nacional indefinida convocada por docentes, quienes demandan la derogación de la Ley 462 sobre reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), y que se mantiene por segunda semana consecutiva.

La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) expresó este jueves, 8 de mayo, su preocupación ante la grave afectación que los cierres de vías de comunicación en el territorio nacional están generando al turismo, tanto en su componente interno como en la llegada de visitantes internacionales.

El gremio hotelero advirtió que el cierre ha obligado a turistas nacionales y extranjeros a cancelar sus planes de viaje, ante la imposibilidad de trasladarse hacia destinos turísticos como Chiriquí, Bocas del Toro y las provincias centrales.

Afirman que la situación ha llevado al cierre temporal de numerosos establecimientos, así como a la cancelación de reservas realizadas con semanas de anticipación, lo que representa pérdidas económicas millonarias para un sector que aún no se recupera de los efectos de crisis anteriores.

“La ocupación hotelera, ya golpeada, enfrenta ahora un nuevo y grave retroceso. La afectación a la cadena de suministros también complica la operación de muchos negocios turísticos, profundizando la crisis del sector”, afirmó la Apatel en un comunicado oficial.

Aunque los hoteleros reiteran y reconocen el derecho ciudadano a la protesta, rechazaron enérgicamente los cierres de calles y carreteras como mecanismo de presión. En ese sentido, realizó un llamado urgente al Gobierno Nacional para que aborde de forma integral las causas de las manifestaciones y adopte medidas inmediatas que permitan restablecer el libre tránsito y la normalidad en el país.

La Apatel instó a las autoridades a que se implementen estrategias de seguridad y logística que garanticen la movilidad de turistas y ciudadanos, protegiendo así la economía nacional y la imagen internacional de Panamá como destino turístico.

“Es urgente encontrar soluciones que permitan armonizar el derecho a manifestarse con la necesidad de mantener la conectividad y la actividad económica en todo el país”, concluyó el comunicado.

Sobre la huelga, Nadkyi Duque, integrante de la Asociación Panameña de Centros Comerciales y forma parte de la Cámara Nacional de Turismo de Panamá, comentó que el tema de las manifestaciones ha creado mucha incertidumbre en el panameño, dificultando la movilización y repercutiendo en el sector comercio.

“Hemos tenido el reporte de algunos centros comerciales de una baja de un 20 %, en algunos un 10 %, lo cual es muy significativo y en un momento importante donde estamos teniendo inversión que creen en Panamá, que vienen a hacer negociaciones importantes. Entonces esto no nos aporta a lo que hoy venimos trabajando para seguir dinamizando la economía de nuestro país”, indicó Duque mientras participaba en el foro “Panamá, un lugar cerca de todo para todos”, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas.

“Hago un llamado al presidente de la República (José Raúl Mulino), para que sume a todos los sectores y podamos llegar a mesas de diálogo para evitar este tipo de situaciones que lo que hacen es paralizar lo que venimos trabajando y construyendo. Estamos en un momento decisivo, sé que hay retos muy importantes con el tema eh del canal de Panamá, con el tema de la mina. Sin embargo, el diálogo siempre tiene que ser la vía.”

En respuesta a las protestas, el presidente Mulino durante su conferencia matutina del 8 de abril expresó: “Esta ley (462) no afecta a los educadores. Es un crimen lo que están haciendo, privando a la niñez y la juventud de una educación para el futuro del país”.

Añadió: “No tengo nada que dialogar, es una ley de la República y se va a mantener… estos grupos lo que quieren es protagonismo como lo ocurrido en Penonomé la vez pasada”, y enfatizó que “no es negociable la ley del Seguro Social, está vigente y va a seguir vigente”.

El turismo en Panamá viene creciendo después de pandemia de COVID-19. “En pandemia caímos impactantemente. Veníamos con 2,5 millones de visitantes 2019, bajamos en 2020 a 500.000 visitantes, pero después de pandemia 2021 nos hemos ido recuperando y las cifras han ido subiendo, ya sobrepasamos la cifra del 2019 en más de 2.5 millones de visitantes, que es la cifra de hoy”, destacó Duque, quien es de la opinión de que “todavía hay mucho más por trabajar, pero positivo que vamos creciendo y situaciones como estas huelgas y estas incertidumbres lamentablemente paralizan todo el país”, concluyó.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Minsa Reporta Más de 4,500 Casos de Dengue en Panamá

Con la llegada de las primeras lluvias, el Ministerio de Salud (Minsa) hace un llamado urgente a la población a reforzar las medidas de limpieza y eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.

Hasta la semana epidemiológica N°16, que comprende del 13 al 19 de abril, el país ya reporta un preocupante total de 4,532 casos acumulados de dengue. De estos, 4,045 son sin signos de alarma, 453 presentan signos de alarma y 34 han sido clasificados como dengue grave.

Las regiones más afectadas son San Miguelito, que lidera con 1,136 casos, seguida por la Región Metropolitana con 913 casos, y Panamá Norte con 521 casos. Otras provincias como Panamá Oeste (464), Los Santos (338), Bocas del Toro (294) y Chiriquí (223) también muestran cifras en aumento.

La situación no solo se refleja en los contagios, sino también en la presión sobre los centros hospitalarios. El Ministerio de Salud reporta que 386 personas han requerido hospitalización, y lamentablemente ya se han registrado 6 defunciones en lo que va del año. Las muertes se distribuyen entre Panamá Este, Panamá Oeste, Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé y Darién.

La tasa de incidencia nacional en la semana epidemiológica número 16 del 2025 es de 99.2 casos por cada 100 mil habitantes, con la mayoría de los afectados entre los 15 y 59 años. Este grupo, activo laboral y socialmente, representa un importante foco para la propagación del virus.

¿Cómo prevenir el dengue?

El Minsa recalca que la prevención comienza en casa, en el trabajo, en las escuelas y en cada rincón de la comunidad. Insiste en eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua, como latas, botellas, neumáticos, macetas o baldes. Cualquier objeto que pueda retener agua de lluvia es un posible criadero del mosquito.

Entre los síntomas del dengue se encuentran fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores en los músculos y dolor ocular. Si presentas alguno de estos signos, no te automediques y acude a un centro de salud.

El Ministerio de Salud ha intensificado los operativos de control de vectores en todo el país, pero insiste en que la participación ciudadana es clave para frenar el avance del dengue. Solo trabajando en conjunto se puede evitar que esta enfermedad siga cobrando vidas.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


MICI Destaca Récord Histórico de 250 Millones en Exportaciones

El ministro del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) destacó que Panamá alcanzó un récord histórico de 250 millones de dólares en exportaciones durante el primer trimestre del año, llevando más productos panameños al mundo.

Según el ministro, este incremento se debe al impulso de sectores como el agropecuario, agroindustria, pesca, agricultura e industria, los cuales han mostrado un avance significativo.

“Panamá se ha estado moviendo desde el campo, la industria y los mares en una sola dirección: hacia un desarrollo integral y regional, de la mano de gente que siembra con esperanza y transforma con innovación lo que cosecha con orgullo”, destacó.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Gobierno Mantiene Firme la Ley 462 Pese a Huelgas y Rechaza Nueva Mesa de Diálogo

Tras tres semanas de huelgas y paros por parte de distintos sectores en rechazo a la Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social (CSS), el presidente José Raúl Mulino enfatizó que la ley no es negociable y continuará vigente.

Durante su conferencia de prensa semanal, el mandatario descartó cualquier posibilidad de diálogo sobre esta legislación y advirtió que si lo que quieren es montar otro diálogo como la Mesa Única de Penonomé, con este gobierno no van a contar.

Mulino defendió la legitimidad del proceso legislativo, subrayando que no se trató de un “madrugonazo” y que la ley ha sido una de las más debatidas después del recobro de la democracia. 

Además, expresó que imposible pensar que 48 diputados, elegidos democráticamente, hayan votado una ley para hacerle daño a Panamá.

También reconoció que  el proyecto que se aprobó es bastante distinto al que presentó el Ejecutivo, pero aseguró que se hicieron consultas con organismos técnicos e internacionales, los cuales avalaron su viabilidad.

El presidente insistió en que la reforma no aumenta la edad de jubilación ni afecta a los educadores y catalogó como “crimen” que estén usando a sus estudiantes como escudo para protestas politiqueras.

“No hay razón, porque no hay nada en el sector que esté sucediendo en este momento como para paralizar el país”, reiteró.

Mulino aclaró además que la ley privatiza los servicios de seguridad social. Indicó que el 90% de los fondos de la CSS serán manejados por la Caja de Ahorros y el Banco Nacional, mientras que el diferencial se diversificará atendiendo a la mejor rentabilidad para que estos fondos puedan producirle a la propia CSS.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Ministro Juan Carlos Navarro Autoriza el Acceso Gratuito a Todos los Parques Nacionales este Sábado

El ministro de Ambiente (MiAmbiente), Juan Carlos Navarro, firmó una resolución que autoriza el ingreso gratuito a todos los parques nacionales y áreas administradas por el ministerio este sábado 10 de mayo, para las personas registradas como observadores de aves en el Global Big Day.

En esta jornada, miles de observadores alrededor del mundo saldrán a registrar la mayor cantidad posibles de aves en solo 24 horas. Este proyecto también busca promover la conservación, el empleo, el ecoturismo y el desarrollo sostenible.

Gracias a su ubicación estratégica y riqueza natural, el país es un punto clave en la ruta migratoria del continente. Con más de 20 grupos organizados y cerca de 1,000 personas capacitadas, recorreremos parques, islas, montañas y comunidades rurales para celebrar nuestra biodiversidad.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Canal de Panamá Desarrolla Censo en Río Indio, ¿Cuál es el Objetivo?

La ACP destacó que el censo socioeconómico representa una herramienta clave para comprender de manera integral las condiciones de vida del área.

El Canal de Panamá trabaja en la realización de un censo socioeconómico en 75 comunidades ubicadas en el área del proyecto del Lago de río Indio, con el objetivo de recabar información detallada sobre las condiciones de vida y los recursos disponibles en esta región estratégica.

De acuerdo a un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá, “este levantamiento de datos será clave para diseñar políticas públicas enfocadas en el desarrollo humano, económico y ambiental delárea”.

Según explicó Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal y coordinadora del proyecto, el censo permitirá tomar decisiones basadas en información concreta y fortalecer el diálogo con las comunidades, tal como ya se ha hecho en la Cuenca Oriental, donde se impulsan proyectos de desarrollo sostenible junto a las familias del sector.

El censo tiene como objetivo generar información precisa y actualizada sobre los diversos capitales básicos para el desarrollo sostenible: humano, social, económico, físico y natural”, detalló Espino de Marotta. Añadió que este ejercicio no debe confundirse con una encuesta de opinión, ya que su enfoque es estrictamente técnico y busca garantizar transparencia en la planificación.

La subadministradora agradeció a las más de 765 familias que ya han participado voluntariamente en el proceso, y exhortó a quienes aún no han sido censadas —especialmente debido a interrupciones— a acercarse a las oficinas de relaciones comunitarias para recibir orientación.

El proyecto del Lago de río Indio forma parte de una estrategia integral del Canal para asegurar las fuentes de agua que abastecen a más de dos millones y medio de personas en el país. Esta iniciativa apunta a preservar uno de los recursos naturales más importantes del país, al tiempo que impulsa el bienestar de las comunidades locales.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI