Un Pastor del Sur; IMHPA Emite Aviso de Vigilancia por Altas Temperaturas y Sensación Térmica; Puertos Panameños Primer Trimestre del 2025.

Viernes, 25 de abril de 2025.

Un Pastor del Sur: Una Reflexión sobre un Legado de Esperanza y Cambio

Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1936, fue un producto de una tierra marcada por la riqueza cultural, la fe profunda y la lucha social. Desde sus humildes comienzos, se unió a la Compañía de Jesús y fue ordenado sacerdote jesuita, ganándose una reputación por su humildad, sencillez y un profundo compromiso con los pobres. Su experiencia durante la “Guerra Sucia” en Argentina dejó una huella en su alma, moldeando una visión de la Iglesia como un santuario para los marginados y una voz para los sin voz.

Su nombre era Jorge Mario Bergoglio, pero el mundo llegó a conocerlo por otro nombre.

El 13 de marzo de 2013, tras la histórica renuncia del Papa Benedicto XVI, fue elegido como el Papa número 266 de la Iglesia Católica Romana, convirtiéndose en el primer papa de América, el primer jesuita en ocupar el cargo, y el primer papa no europeo en más de un milenio. Eligió el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís, señalando un pontificado basado en la humildad, la paz y el cuidado de la creación.

En enero de 2019, visitó Panamá para la 34ª Jornada Mundial de la Juventud, una celebración internacional de fe y unidad. Allí, no habló desde una torre de marfil, sino cara a cara con los jóvenes del mundo—llamándolos a construir puentes, escuchar con profundidad y nunca perder la esperanza. Visitó centros de detención juvenil, se reunió con líderes indígenas y abordó con claridad y compasión las complejidades de la migración, la pobreza y la exclusión.

A lo largo de su pontificado, introdujo reformas que desafiaron los límites tradicionales, abriendo conversaciones que durante mucho tiempo habían sido silenciadas. Abogó por la compasión hacia las personas LGBTQ+, permitió bendiciones para parejas del mismo sexo, y elevó las voces de las mujeres dentro de la jerarquía del Vaticano, al nombrarlas en cargos de liderazgo y permitirles votar en los sínodos.

Tomó posturas firmes sobre cuestiones globales, desde la destrucción ambiental hasta la desigualdad económica. Su encíclica Laudato Si’ se convirtió en una piedra angular del pensamiento ambiental católico, y fue un defensor constante de la abolición de la pena de muerte y del trato humano a migrantes y refugiados.

Sin embargo, su dirección audaz no estuvo exenta de críticas. Facciones conservadoras resistieron muchas de sus reformas, acusándolo de desviarse demasiado de la tradición. Las tensiones se mantuvieron, y en ocasiones, estallaron en debates públicos. No obstante, se mantuvo firme—eligiendo el diálogo en lugar del dogma, la misericordia en lugar del juicio.

Su legado es uno de valentía envuelta en gentileza, de reforma enraizada en la tradición, y de una Iglesia que intenta, a menudo de forma imperfecta, caminar junto a la humanidad en lugar de por encima de ella.

Al despedirnos, lo recordamos no solo como un pontífice, sino como un pastor—uno que se atrevió a soñar con una Iglesia que escucha más de lo que habla, que abraza más de lo que excluye, y que camina al lado de los más necesitados. Su pontificado será recordado no por su grandeza, sino por su gracia.

Brett Mikkelson


TOP NEWS and TIDBITS:

El IMHPA Emite Aviso de Vigilancia por Altas Temperaturas y Sensación Térmica

El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) ha emitido un aviso de vigilancia por temperaturas y sensación térmica elevadas, vigente hasta el lunes 28 de abril de 2025.

Según detalla el informe, Panamá se encuentra en la transición de la temporada seca a la lluviosa, pero actualmente atraviesa un nuevo periodo seco con ambiente cálido. Esta condición genera un aumento en la humedad, alta incidencia de radiación solar y debilitamiento de los vientos alisios.

Como resultado, se prevén temperaturas y sensaciones térmicas elevadas tanto durante el día como en horas de la noche, lo que podría ocasionar golpes de calor en la población.

IMHPA anuncia las áreas bajo aviso

  • Veraguas Sur y Centro
  • Los Santos
  • Herrera
  • Coclé
  • Panamá Oeste
  • Panamá

El IMHPA recomienda a la ciudadanía mantenerse bien hidratada, usar protección solar y evitar la exposición prolongada al sol.

LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI


Migración y Ministerio de Trabajo Realizan Operativo, ¿Qué Encontraron?

En abril ya se han identificado 34 extranjeros sin permiso laboral y 12 sin documentación migratoria regular.

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), en conjunto con el Servicio Nacional de Migración (SNM), intensificaron sus operativos de fiscalización en la ciudad de Panamá como parte de una estrategia para salvaguardar el empleo panameño y combatir la competencia desleal.

¿Qué encontraron las autoridades?

Durante recientes inspecciones realizadas tanto en horario diurno como nocturno en bares, comercios y otros negocios, se detectaron seis personas laborando sin el correspondiente permiso de trabajo. Ante esta situación, los inspectores levantaron las providencias correspondientes y citaron a los responsables de los establecimientos para que rindan sus descargos. Las sanciones serán impuestas conforme a la legislación vigente.

Además de verificar el estatus laboral y migratorio de los trabajadores, el Mitradel también ha reforzado la orientación legal a los empleadores, recordándoles sus obligaciones en materia laboral para fomentar entornos de trabajo más seguros, justos y respetuosos de la ley.

En lo que va de abril, se han identificado 34 extranjeros sin permisos laborales y 12 personas sin documentación migratoria en regla, según cifras oficiales. Estas acciones también responden a denuncias ciudadanas por prácticas laborales irregulares como impago de salarios, ausencia de contratos y contrataciones ilegales.

“El Gobierno está actuando con firmeza para defender el trabajo digno y asegurar el respeto a nuestras leyes”, señaló el Mitradel, reiterando su compromiso de seguir vigilante ante posibles violaciones laborales y migratorias en el país.

LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI


Aeropuerto de Tocumen Ejecuta Simulacro de Emergencia ECHO 2025 para Fortalecer Protocolos de Seguridad

El simulacro ECHO 2025, un ejercicio de emergencia aeronáutica a escala real, se desarrolló este miércoles en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, principal centro de conexión aérea de Latinoamérica y el Caribe.

Este ejercicio está  diseñado para evaluar la capacidad de respuesta, optimizar la coordinación entre entidades internas y externas, medir tiempos de reacción y mitigar el impacto de posibles incidentes críticos, según informó la administración del aeropuerto.

Esta práctica se realiza cada dos años en los predios de la terminal aérea, en cumplimiento con la normativa establecida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC), para la planificación, ejecución y evaluación de ejercicios y simulacros.
 
El ejercicio recreó un escenario en el que una aeronave de la ficticia aerolínea Oceans Airlines, procedente de un aeropuerto de Las Antillas, con 22 pasajeros y 4 tripulantes, reportó fallos técnicos en su panel de instrumentos durante la aproximación a Tocumen. 

Tras un intento de aterrizaje en condiciones de emergencia, se simuló una explosión en la calle de rodaje Bravo a un costado de la Pista 03L, seguida de un incendio en la cabina, lo que activó la Alerta 3 y provocó la suspensión de las operaciones para proceder a la respuesta ante este accidente aéreo.
 
La Torre de Control, el Centro de Gestión Operativa (AOOC) y el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) activan los protocolos contemplados en el Plan de Emergencia (PE) del Aeropuerto, se emitieron las alertas, se convocó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), se activaron los apoyos, organismos y autoridades, y se ejecutaron las acciones previstas en el plan para una atención segura, rápida y eficaz.
 
El simulacro movilizó a más de 200 voluntarios, quienes representaron a víctimas, periodistas, familiares y personal afectado. El balance preliminar del ejercicio simuló la existencia de 8 fallecidos, 4 heridos graves, 4 lesionados leves y 10 personas ilesas.
 
Jose Ruiz Blanco, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, explicó que “la realización de un simulacro como el ECHO 2025 permite reevaluar nuestro Plan de Emergencias, actualizarlo, detectar falencias, comprobar en la práctica nuestra capacidad de respuesta ante un desastre —tanto con nuestro equipo humano como con los recursos mecánicos y tecnológicos disponibles—, analizar los tiempos de activación de respuesta y, muy importante, verificar la capacidad del sistema de apoyo externo para atender una situación como la planteada en el simulacro”.
 
Por su parte, Claudio Dutary, gerente de Operaciones del aeropuerto, detalló que “el simulacro ECHO 2025 no solo es un ejercicio protocolario, sino una herramienta esencial para fortalecer la resiliencia operativa del aeropuerto. A través de este tipo de prácticas, validamos la coordinación entre equipos internos y aliados externos, identificamos oportunidades de mejora en nuestros procesos y garantizamos que cada segundo cuenta ante una emergencia real. La seguridad de los pasajeros, colaboradores y la comunidad aeroportuaria es nuestra prioridad absoluta, y este simulacro refleja el compromiso de Tocumen con los más altos estándares de la OACI y la AAC”.
 
Tras el ejercicio, se somete a un análisis riguroso cada detalle de la operación del Plan de Emergencia y se realiza una evaluación global. El objetivo principal del plan es salvar vidas, y su éxito depende del grado de participación y eficacia de las distintas dependencias y servicios radicados en el aeropuerto, así como de aquellas entidades externas que puedan colaborar en la atención de la emergencia.

En el ECHO 2025, participaron entidades externas claves en eventos como este, entre ellas, la Autoridad de Aeronáutica Civil, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá, la Policía Nacional, SUME 911, los servicios médicos de la terminal, hospitales locales públicos y privados, equipos especializados del aeropuerto, servicios de traslado de víctimas privadas y públicas, entre otros. Durante el ejercicio, se validaron los tiempos de respuesta, la eficacia de la comunicación y la aplicación de los protocolos de rescate.
 
El Aeropuerto Internacional de Tocumen registra en promedio más de 430 operaciones de vuelo cada día y conecta con 83 destinos de América y Europa. El Simulacro Echo 2025 no implicó la interrupción regular de las operaciones en la terminal aérea.

LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI


Puertos Panameños Mueven Más de Un Millón de Contenedores Durante el Primer Trimestre del 2025

La cifra representa un incremento de 1,7 %, con respecto al mismo período.

Durante el primer trimestre de 2025, los puertos panameños movilizaron un total de 1.308.976 unidades de contenedores, de las cuales 556.369 corresponden al litoral Pacífico y 752.607 al Atlántico.

Esta cifra representa un incremento de 21.884 unidades, es decir, 1,7 % con respecto al mismo período de 2024, cuando se reportaron 1.287.092 movimientos, según datos de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).

En el litoral Pacífico, el desembarque de trasbordo —operación en la que la carga cambia de modalidad de transporte— registró 192.040 unidades llenas y 54.142 vacías.

Por su parte, el desembarque local alcanzó 26.810 contenedores llenos y 205 vacíos.

En cuanto al embarque en esta zona, el trasbordo totalizó 161.556 unidades llenas y 88.882 vacías, mientras que el embarque local registró 6.080 unidades llenas y 26.654 vacías.

Los datos correspondientes al litoral Atlántico indican que el desembarque de trasbordo fue de 214.624 unidades llenas y 125.481 vacías, y el desembarque local de 34.480 llenas y 9.200 vacías.

En cuanto al embarque, el trasbordo sumó 250.239 contenedores llenos y 80.609 vacíos, y el embarque local alcanzó 22.174 llenos y 15.800 vacíos.

En este mismo período, de manera general, el Sistema Portuario Nacional movilizó 2.368.111 contenedores TEU (Twenty-foot Equivalent Unit o Unidad Equivalente a Veinte Pies), medida estándar utilizada en la industria marítima para cuantificar el volumen de carga.

La AMP explicó que un TEU corresponde al tamaño de un contenedor de 20 pies de largo, que es el más común en el transporte internacional.

Dicha cifra, dijo, supera los 2.299.067 TEU registrados en el mismo período del año anterior, cuando se movilizaron 1.003.971 TEU en el litoral Pacífico y 1.364.140 TEU en el Atlántico.

Según la AMP, la próxima actualización de datos se hará el 9 de junio de 2025.

LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI


Panamá Busca Ponerse al Día en Tecnología e Inteligencia Artificial para Impulsar su Desarrollo

A pesar de los avances tecnológicos en distintos rincones del mundo, Panamá aún muestra signos de rezago en la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, expertos coinciden en que el país tiene el potencial para convertirse en un referente regional si se enfoca correctamente en el desarrollo del talento y la transformación digital.

“Panamá está ligeramente rezagado como país en términos de adopción de tecnologías, pero tiende a ser un país pequeño y, al tener el enfoque correcto, puede llegar a ser un líder tecnológico de la región”, afirmó Tony Roldán, presidente del Centro de Apoyo a Startups y Emprendedores de Panamá (CASEM).

Actualmente, existen más de 100 aplicaciones de inteligencia artificial aprobadas para su uso en humanos, muchas de ellas aún en fase de investigación, según señaló el médico y consultor en sistemas de salud Edwin Villalobos. En el sistema público panameño, la telemedicina ha representado un avance notable, y ya se están utilizando plataformas que incorporan IA en áreas como radiología y laboratorio clínico.

“Varias de las plataformas que hoy en día tiene el Estado adquiridas para radiología, laboratorio clínico, ya utilizan módulos de inteligencia artificial que permiten la predictibilidad de ciertos resultados médicos”, explicó Villalobos.

A nivel gubernamental, algunas instituciones han comenzado a implementar proyectos tecnológicos con enfoque en inteligencia artificial, aunque aún existen grandes retos estructurales por superar. Entre ellos, el uso excesivo de papel, la burocracia y la cantidad de requisitos que deben cumplir los trámites siguen siendo los principales obstáculos para una transformación digital efectiva.

El desafío es claro: Panamá necesita priorizar el desarrollo del talento humano, fomentar la innovación y reducir las trabas burocráticas si quiere que la inteligencia artificial no solo sea una herramienta moderna, sino un verdadero motor de crecimiento y desarrollo económico y social.

LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI


La Alcaldía de Panamá Anuncia la Nueva Jornada del Casco Peatonal este Domingo

La Alcaldía de Panamá invita a ciudadanos y turistas a disfrutar este domingo 27 de abril del ‘Casco peatonal’, una iniciativa que busca destacar la variada oferta recreativa de uno de los sectores más emblemáticos de la ciudad.

Desde las 8:00 a.m. las calles del Casco se liberarán del tráfico vehicular, permitiendo a los visitantes disfrutar de su ambiente, la oferta gastronómica, exposiciones artísticas y presentaciones de música y danza.

Cada cuarto domingo de mes, hasta el 28 de diciembre, se semipeatonalizarán calles del Casco Antiguo para impulsar el disfrute de su arquitectura única y el conocimiento de sitios históricos.

La vías peatonales comprenderán la Avenida Central 1 y 2, las calles tercera, cuarta, quinta y sexta, la calle del Museo del Canal, la Calle Pedro J. Sousa y la Calle Nicanor Villalaz.

Métodos de transporte hasta el Casco Antiguo

Para facilitar el acceso al Casco Peatonal, Mibus ofrecerá la ruta C-982, desde la parada de la Policlínica Manuel Ferrer, El Marañón-Casco Antiguo por un costo de 25 centavos. Por su parte, la empresa Busmen proporcionará transporte gratuito a los visitantes desde Terminal de Transporte de Albrook, el Centro de Entrenamiento Ateyna Bylon en la Cinta Costera y el Parque Urracá.

La seguridad del evento estará a cargo de unidades del Servicio Nacional de Protección Institucional, de la Policía Nacional, de la Policía Municipal y de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre. Adicionalmente, esta iniciativa cuenta con la participación de la Dirección de Turismo y Cultura de la Alcaldía capitalina, el Ministerio de Cultura, la Oficina del Casco Antiguo, la Autoridad de Turismo, Junta Comunal de San Felipe, así como los residentes y comerciantes del área patrimonial.

LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI