La Danza del Orden y el Caos; Los Precios de los Combustibles Bajarán a Partir de este Viernes; La Alcaldía de Panamá Endurece las Medidas Contra el Ruido en la Ciudad; Resueltas más de 7.000 Reclamaciones en la Compra de Viviendas por Valor de más de 379 Millones de Dólares.

Viernes, 7 de febrero de 2025. La Danza del Orden y el Caos: Abrazando el Camino Impredecible hacia el Crecimiento A menudo buscamos orden en nuestras vidas: estructura, previsibilidad y la comodidad de saber qué viene después. Nos da una sensación de control, un mapa a seguir. Pero en el momento en que damos pasos hacia el cambio, hacia algo más grande, el caos inevitablemente aparece. No como un castigo, sino como una fuerza ineludible e incluso necesaria en el proceso de transformación. Piensa en la compra de una casa. Eliges cuidadosamente la ubicación, negocias el precio y visualizas una transición sin problemas. Pero luego llegan las sorpresas: un cambio repentino en las tasas de interés, defectos ocultos en la propiedad, retrasos en el papeleo, gastos imprevistos, o tal vez los desarrolladores deciden detener la construcción durante un mes entero (sin avisarte) debido a sus errores y dificultades financieras. Es frustrante, caótico e incluso desalentador. Sin embargo, si perseveras, te adaptas y confías en el proceso, te encontrarás en la puerta de tu nuevo hogar, con las llaves en la mano. El caos no fue una desviación del plan, sino parte del plan. Este patrón se repite en los negocios, las relaciones e incluso en el desarrollo personal. Cada gran avance está precedido por la incertidumbre. Fijas una meta, tomas acción y luego llega la tormenta: obstáculos, contratiempos, momentos de duda. Sería fácil retroceder, abandonar el esfuerzo en favor de la estabilidad. Pero aquellos que triunfan no son los que evitan el caos, sino los que saben navegarlo. El mundo mismo opera bajo este principio. La naturaleza prospera en ciclos de destrucción y renacimiento. Los incendios forestales, aunque devastadores, dan paso a nuevos ecosistemas. Los ríos moldean paisajes durante milenios, su flujo aparentemente caótico esculpiendo los cimientos de la tierra. Y en nuestras propias vidas, el desorden es a menudo el preludio de algo más grande, si tenemos la resiliencia para abrazarlo. En BM Investigations, vivimos en la intersección del orden y el caos. El trabajo de investigación, por naturaleza, comienza en la incertidumbre. Un caso se desarrolla, los detalles están dispersos y, al principio, nada parece tener sentido. Pero a través de la lógica, la persistencia y la experiencia, el orden surge del desorden. La verdad se revela. El caos no fue un obstáculo, sino el camino necesario hacia la claridad. Así que, mientras avanzas en tus propios desafíos—ya sea en tu carrera, tu crecimiento personal o en esas batallas silenciosas que nadie más ve—recuerda esto: el caos no es el enemigo del orden. Es el catalizador. Cada momento de incertidumbre, cada desafío inesperado, está dando forma a algo más grande. Confía en el proceso, mantente firme y sigue adelante. Porque en la danza entre el orden y el caos, quienes aprenden a moverse con ambos siempre encuentran su camino. Brett MikkelsonCEO, BM Investigations TOP NEWS and TIDBITS: Precios del Combustible Bajarán a Partir de este Viernes 7 de Febrero A partir de este viernes, los precios de los combustibles líquidos en Panamá experimentarán una leve disminución. El litro de gasolina de 95 y 91 octanos verá una reducción de un centésimo, mientras que el precio del diésel disminuirá dos centésimos. Combustible: Precios del combustible a partir de este viernes Panamá Colón La Chorrera y Arraiján Penonomé Las Tablas Santiago David Changuinola LEER ARTICULO ORIGINAL AQUIERE Alcaldía de Panamá Endurece Medidas Contra el Ruido en la Ciudad La Alcaldía de Panamá reglamentó un decreto sobre el control de ruido en la ciudad. El objetivo: fortalecer la convivencia pacífica y mejorar la calidad de vida de los citadinos. Así lo informó la comuna en una nota de prensa. El nuevo decreto establece procedimientos claros para la denuncia, medición y sanción de las emisiones de ruido que excedan los niveles permitidos. Entre las principales disposiciones se incluyen: El alcalde Mayer Mizrachi subrayó la importancia de esta nueva normativa en la búsqueda de una ciudad más ordenada y armoniosa. “Con este decreto, reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de la comunidad y el respeto por el derecho de los ciudadanos a un ambiente libre de contaminación acústica”, afirmó. El pasado 4 de febrero fue publicado en Gaceta Oficial el Decreto Alcaldicio N°005 del 23 de enero de 2025, el cual reglamenta lo establecido en el Acuerdo Municipal No. 141 de 2014. Adjuntos Decreto sobre el ruido en la ciudad.pdf LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Panamá y la Ruta de la Seda de China: ¿Qué Significa su Retiro? El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, confirmó que su gobierno no renovará el memorando de entendimiento sobre la Ruta de la Seda, firmado en 2017 entre Panamá y China. Por su parte, el representante permanente de China ante las Naciones Unidas, Fu Cong, declaró este lunes que su país “no tiene participación en el manejo u operación del Canal de Panamá, y jamás ha interferido en los asuntos del Canal”, en respuesta a especulaciones sobre la influencia china en el país. “Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no. Creo que le toca en uno o dos años la renovación”, declaró Mulino, refiriéndose al acuerdo que enmarcaba la cooperación en infraestructura y comercio dentro de la iniciativa china. La Ruta de la Seda es el nombre que recibe una red histórica de rutas comerciales terrestres y marítimas, impulsadas por China desde el siglo I a.C.. En el contexto moderno, el gobierno chino relanzó esta estrategia en 2013 bajo el nombre de Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), con el objetivo de fortalecer su influencia global a través de proyectos de infraestructura y comercio. ¿Por qué Panamá se retira de la Ruta de la Seda? El anuncio de Mulino marca un cambio en la política exterior panameña, que en 2017 había estrechado relaciones con China al establecer relaciones diplomáticas y firmar el memorando de la Ruta de la Seda. La decisión de no renovar el acuerdo podría responder a un nuevo enfoque geopolítico, en el que Panamá busca redefinir su postura en

Las Resoluciones No Son Solo Para Enero; Corte Rechaza Solicitud del Ejecutivo para Evitar Reconocer Bono de Antigüedad para Funcionarios Públicos; Flujo Migratorio a través de la Selva del Darién Disminuye: Solo 2,132 Cruces en 2025; Reforma a la CSS: Estos Son los Cambios Clave del Segundo Bloque.

Viernes, 31 de enero de 2025. Las Resoluciones No Son Solo Para Enero: Por Qué Necesitamos un Chequeo Mensual (Y Un Poco de Sabiduría Serpentina) Ah, las resoluciones de Año Nuevo. Esa lista mágica que hacemos mientras brindamos con champán, convencidos de que este será el año en el que, de repente, nos convertiremos en una máquina ultra-productiva, amante de las ensaladas, fanática del gimnasio y emocionalmente equilibrada. Avancemos unas semanas… y bueno, la vida pasa. Esa ensalada se convirtió en papas fritas, el gimnasio es solo un recuerdo lejano y, de alguna manera, esos 30 kilos extra (¿o eran 40? ¿Quién está contando?) siguen ahí. Pero adivina qué: no nos rendimos. No con nuestros objetivos, no con nuestras ambiciones y definitivamente no con la persona en la que queremos convertirnos. ¿Y qué mejor excusa para hacer un chequeo de nuestras metas que el Año Nuevo Chino? Este año es el Año de la Serpiente, y si hay algo que podemos aprender de nuestro amigo escurridizo, es esto: Adáptate. Deshazte de lo que no funciona. Actúa en el momento adecuado. Paso 1: Revisa Tus Grandes Planes A principios de año, me propuse: 🐍 Hacer crecer mi negocio un 20% (porque, admitámoslo, el dinero es divertido).🐍 Terminar mi Executive MBA (así tendré una excusa oficial para ser un sabelotodo).🐍 Cerrar favores y promesas pendientes (porque ya estuvo bueno de ser el consultor gratuito de todos).🐍 Perder 30 kilos (para que mis jeans dejen de pedir oxígeno).🐍 Atender mis problemas de salud (nada grave, solo el típico “achaques de señor”).🐍 Preparar mejor a mis hijos para su futuro (para que no terminen en un reality sobre malas decisiones financieras).🐍 Ir más seguido a pescar (porque equilibrio entre trabajo y vida, ¿no?).🐍 Avanzar en mis proyectos inmobiliarios (para jubilarme en un lugar decente antes de que la IA lo controle todo).🐍 Mejorar mis finanzas (porque hasta los detectives privados tienen que contar sus centavos).🐍 Controlar mejor mis emociones (también conocido como “no dejar que los idiotas arruinen mi día”).🐍 Decir “sí” con menos frecuencia y amar más (porque los límites existen).🐍 Resolver asuntos pendientes con la VA (bendita burocracia, el regalo que nunca deja de dar).🐍 Dejar de acumular cosas y hacer una venta de garaje (porque mi cuarto de almacenamiento parece escena de Acumuladores Extremos). Uf. Es mucho. Y si hiciste una lista de resoluciones estilo Superhéroe™, este es el momento perfecto para preguntarte: 🤔 ¿Realmente estoy avanzando?🤔 ¿Me propuse más de lo que puedo manejar?🤔 ¿Necesito ajustar mis expectativas para no caer en una espiral de desmotivación? Paso 2: Sé una Serpiente Inteligente—Ajusta, No Abandones Aquí está el truco: las metas no deben ser inamovibles. Si algo no está funcionando, no tiramos la toalla, solo cambiamos de estrategia. Por ejemplo: 🔹 Pérdida de peso: Tal vez “bajar 30 kilos YA” es demasiado ambicioso (y, seamos sinceros, la vida es injusta porque existen las galletas). Mejor apuntar a 5-10 kilos por mes y hacerlo sostenible.🔹 Crecimiento del negocio: Si solo logré un 5% en lugar del 20%, tal vez es momento de cambiar la estrategia, no las expectativas.🔹 Control emocional: No es algo que simplemente se tache de la lista. Es un proceso de por vida (además, hay gente que realmente lo pone difícil…).🔹 Decir “sí” con menos frecuencia: Suena fácil, pero es complicado. Pero hey, “No” es una oración completa. La clave es adaptarse como una serpiente: deshazte de lo que no funciona y sigue adelante. Paso 3: Usa el Año Nuevo Chino (y Cada Mes) Como Tu Punto de Revisión Aquí va una idea alocada: ¿y si revisamos nuestras metas cada mes en lugar de solo en enero? (¡Gasp!). En lugar de esperar hasta el próximo año para preguntarnos a dónde se fue el tiempo, hagamos un mini chequeo al final de cada mes: ✅ ¿Cumplí con alguno de mis objetivos?✅ ¿Sigo en camino o necesito hacer ajustes?✅ ¿Eran mis metas originales realistas o solo estaba borracho de optimismo de Año Nuevo?✅ ¿Necesito añadir nuevas metas o cambiar mi enfoque? Si pudiera sugerir una sola resolución para todos, sería esta: comprométete a una revisión mensual. Porque la vida pasa rápido, y si no revisamos nuestros avances, parpadearemos y será octubre… y nuestras resoluciones seguirán exactamente igual que en enero. Reflexión Final: La Serpiente Sabe Lo Que Hace El Año de la Serpiente trata sobre sabiduría, adaptación y saber cuándo actuar. También trata de no quedarse estancado. Así que no seas esa persona que abandona sus metas solo porque el primer intento no salió bien. Sé como la serpiente: deshazte de lo que no sirve, sigue adelante y ataca en el momento adecuado. Y por el amor de todo lo bueno… si aún sigues acumulando cosas, ¡agenda esa venta de garaje! 🐍🔥 ¡Feliz (Año Nuevo) Chino! Ahora ve y revisa esas resoluciones. TOP NEWS and TIDBITS: Corte Rechaza Solicitud del Ejecutivo que Evitaba Reconocer Prima de Antigüedad a los Funcionarios Luego de que el Órgano Ejecutivo presentara una objeción de inexequibilidad en el fondo contra la Ley No. 726 de 2021, que crea el Certificado Negociable para el pago de la Prima de Antigüedad de los servidores, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia rechazó tal objeción. El 7 de marzo de 2023, el magistrado ponente en esta objeción por inexequibilidad fue José Ayú Prado, quien admitió dicha solicitud jurídica por parte del Ejecutivo; sin embargo, dejó claro que los argumentos planteados estaban revestidos de imprecisión. “Se exhorta al Órgano Ejecutivo, como titular de la legislación coactiva de la objeción de inexequibilidad, a que estos sean promovidos en un escrito que suministre al Tribunal Constitucional las razones jurídicas en que se apoyan los cargos de inexequibilidad endilgados del proyecto de ley en confrontación con cada uno de los artículos de la Constitución Política que se estime vulnerado, ya que habría un planteamiento más claro y conciso del problema constitucional y certero en la materia en discusión”, según consta en el fallo emitido por Ayú Prado, en su momento. Los magistrados, por unanimidad, decretaron que el proyecto de Ley No.

A Nuestra Saliente Administración de EE. UU.; Los Precios del Combustible Aumentarán este Viernes; Dos Panameños Rescatados Tras 8 Días como Náufragos en el Océano Pacífico; Acodeco Informa $24 Millones en Reclamos por Infracciones en 2024.

Viernes, 24 de Enero de 2025. A Nuestra Saliente Administración Estadounidense Para ser claro, no fui un gran partidario de la ahora anterior administración, la Administración Biden. Sin embargo, creo que es importante dar crédito donde corresponde. Servir como presidente de los Estados Unidos durante los últimos cuatro años no es una tarea menor, y aunque puedo estar en desacuerdo con gran parte de lo que esta administración priorizó, hay logros positivos que vale la pena reconocer. Mientras el mundo centra su atención en los comentarios del presidente Trump sobre Panamá y otros asuntos internacionales, me gustaría tomar un momento para reflexionar sobre algunos de los logros durante la Administración Biden que me llamaron la atención. Admito que algunos de sus autoproclamados “logros” me hicieron estremecer, pero los siguientes puntos destacados son ejemplos de iniciativas que encontré genuinamente encomiables: Avances en la exploración espacial: La administración apoyó el programa Artemis de la NASA, que tiene como objetivo devolver a los humanos a la Luna y sentar las bases para futuras exploraciones de Marte. Ley de Reducción de la Inflación (IRA): Firmada en agosto de 2022, la IRA buscó reducir los costos de medicamentos recetados, expandir las iniciativas de energía renovable y reducir el déficit federal. También marcó la mayor inversión en la lucha contra el cambio climático en la historia de los Estados Unidos. Reforma de precios de medicamentos recetados: Una característica clave de la IRA permitió a Medicare negociar precios para ciertos medicamentos, limitando los costos de bolsillo para los adultos mayores, un cambio largamente esperado en el sistema de salud. Ley de Chips y Ciencia: Aprobada en 2022, esta legislación fortaleció la fabricación nacional de semiconductores, ayudando a reducir la dependencia de proveedores extranjeros y a fomentar la innovación tecnológica. Ley de Inversión en Infraestructura y Empleos (IIJA): Promulgada en noviembre de 2021, esta ley bipartidista de 1,2 billones de dólares se centró en mejorar carreteras, puentes, transporte público, energía limpia y en expandir el acceso a banda ancha en áreas desatendidas. Para la comunidad LGBTQ+, hubo un esfuerzo sincero por ampliar las protecciones e implementar políticas contra la discriminación. Si bien algunas iniciativas pueden haber provocado reacciones polarizadas, creo que la intención de la administración de ayudar a estas comunidades fue genuina, y ese esfuerzo merece reconocimiento. Aunque sigo siendo crítico de muchos aspectos de la Administración Biden, vale la pena notar los avances positivos que se lograron. Reconocer estos logros es un recordatorio de que el progreso, aunque imperfecto, a menudo es el resultado de buenas intenciones combinadas con acciones significativas. Finalmente, quiero expresar mi gratitud a los servidores públicos que dedicaron sus esfuerzos a servir a nuestra nación durante los últimos cuatro años. Su trabajo a menudo pasa desapercibido, pero juega un papel vital en el mantenimiento de nuestro gobierno y sociedad. También extiendo un sincero agradecimiento a nuestro personal militar, que continúa sirviendo y protegiendo a nuestro país de manera desinteresada todos los días. Su compromiso y sacrificio aseguran las libertades que tanto valoramos. TOP NEWS and TIDBITS: Precios de los Combustibles Aumentarán este Viernes La Secretaría de Energía de Panamá informó los nuevos precios de los combustibles a partir de este viernes 24 de enero a las 5:59 a.m. De acuerdo con lo informado por la Secretaría, la gasolina de 95 octanos subirá su precio $0.02 centavos por litro, quedando en $0.93 centavos. Por otro lado, la gasolina de 91 octanos aumentará su precio $0.02 centavos, quedando en $0.89 centavos por litro. Mientras que, el diésel bajo en azufre subirá su precio $0.05 centavos, quedando en $0.88 centavos el litro. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Rescatan a Dos Panameños tras 8 días como Náufragos en el Océano Pacífico Dos náufragos panameños fueron rescatados este miércoles a 150 millas náuticas de las costas colombianas, tras pasar ocho días a la deriva en una pequeña embarcación, según informó la Armada de Ecuador. El rescate fue llevado a cabo por el buque petrolero de bandera panameña Cabo San Vicente, que posteriormente trasladó a los hombres al puerto ecuatoriano de Esmeraldas, fronterizo con Colombia. A su llegada, los náufragos recibieron atención médica y quedaron bajo custodia de las autoridades locales, quienes gestionan su retorno a Panamá. Panameños llevaban 8 días como náufragos La operación de rescate fue posible gracias a una coordinación conjunta entre la Marina de Ecuador, la autoridad marítima de Colombia y la tripulación del Cabo San Vicente, un buque de 228 metros de eslora que cubría la ruta entre el terminal portuario de la isla panameña de Melones y Esmeraldas. Las autoridades destacaron la rápida respuesta y colaboración internacional para salvar la vida de los náufragos, que habían quedado a la deriva en circunstancias aún no esclarecidas. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Acodeco Reporta $24 Millones en Reclamos por Incumplimientos en 2024 Los reclamos presentados por incumplimiento de garantía, falta de información y devolución de dinero en 2024 ascienden a $24 millones. Así lo revela un informe de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), que detalla que se presentaron 841 quejas por un monto de $6.1 millones debido al incumplimiento de garantía. Por la falta de información, se registraron 555 quejas, que ascienden a $4.4 millones; por devolución de dinero, un total de 343 quejas por un monto de $3.8 millones, y por incumplimiento de servicios, 232 quejas por un monto de $452 mil. En total, se recibieron 2,673 quejas en todo el país, destacó la institución. Por actividades, la mayor cantidad de reclamos de los consumidores fue la siguiente: LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI MICI Apela Fallo de la OMC en Disputa Comercial entre Panamá y Costa Rica El Gobierno de Panamá anunció este jueves su decisión de apelar el informe emitido por los árbitros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación con la disputa comercial que mantiene con Costa Rica desde 2021, derivada de los requisitos de importación de productos agrícolas y alimentarios. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) señaló que, tras un análisis técnico del fallo, las recomendaciones del informe no garantizan adecuadamente la protección de los intereses y derechos de Panamá. La apelación busca asegurar un análisis jurídico exhaustivo del dictamen, en conformidad con

Personas Desaparecidas; Policía Nacional y Fiscalía Desmantelan Red Internacional de Trata de Personas; Ciencia en Panamá: $285 Millones Invertidos en Actividades Científicas en 2024; ¿Qué es la Preobesidad?

Viernes, 17 de Enero de 2025. Una de las pesadillas más desgarradoras que se pueden imaginar es enfrentar la agonía de un niño desaparecido. Cada caso de persona desaparecida en el que he trabajado ha intensificado ese miedo, poniendo la seguridad de mi propia familia en primer plano. No puedo evitar imaginar a mis dos hijos adolescentes o a mi hija de 32 años, y sentir el terror constante que los padres experimentan cuando lo desconocido se traga a su hijo por completo. Los expertos dicen que el tormento de la incertidumbre a menudo supera la sombría certeza de un cierre. En esos momentos, el tiempo no solo se detiene, se desploma. Esta semana nos tocó uno de esos casos, pero con un giro diferente. Un joven de poco menos de 30 años decidió conducir desde Texas a Tijuana. Pero en lugar de tomar la ruta directa por el lado estadounidense, optó por el impredecible trayecto por las carreteras fronterizas de México. El primer día pasó sin incidentes. Pero al segundo día, las cosas tomaron un giro. Sus mensajes de texto a sus padres se volvieron erráticos: mensajes breves y crípticos que hicieron sonar las alarmas. Sus padres, aterrados e impotentes, rastrearon sus gastos usando el acceso a su cuenta bancaria. Las últimas transacciones registradas lo ubicaban cerca de una zona donde ellos conocían a alguien. Mientras yo seguía pistas a través de mis contactos, tratando de determinar si había sido arrestado, amigos de la familia buscaban su vehículo a lo largo de las carreteras desoladas. Llegamos a un callejón sin salida cuando la policía local se negó a registrar una denuncia de persona desaparecida. Ni siquiera ofrecieron asistencia básica, dejando a la familia atrapada en un mar de preguntas sin respuesta. La situación se volvió surrealista cuando confirmamos que no había sido detenido por la policía nacional, aunque seguía la posibilidad de que estuviera detenido en una cárcel municipal durante 24 a 72 horas. Con el tiempo deslizándose entre nuestros dedos, cada momento que pasaba se sentía como arenas movedizas. Luego llegó un avance: supimos que su vehículo había sido remolcado a un depósito. El alivio fue efímero: las autoridades se negaron a compartir más detalles. La manera en que desestimaron la urgencia me hizo sospechar. ¿Sabían algo que no nos estaban contando? Pero el verdadero giro llegó cuando apareció un nuevo cargo en su tarjeta de débito, casi 24 horas después de que se hubiera perdido toda comunicación. Al principio pensamos que podrían ser ladrones gastando en artículos personales, pero no. La tarjeta fue utilizada en una tienda de conveniencia OXXO para una compra de menos de $2. Luego, minutos después, fue utilizada para pagar una habitación de hotel. Los ladrones no usan tarjetas robadas para hoteles; saben que no deben dejar un rastro así. Con esta información, la familia actuó rápido. Llamaron al hotel, con el corazón acelerado, y finalmente recibieron la confirmación: su hijo estaba allí. Sin coche. Sin teléfono. Sin maleta. Solo él, su billetera y su chihuahua, “Taco.” La adrenalina se disparó, pero también las preguntas. ¿Por qué había dejado de comunicarse? ¿Qué había sucedido en las últimas 48 horas? ¿Por qué abandonó su coche? ¿Y por qué estaba vivo para contar la historia cuando tantos no tienen la misma suerte? Tuvimos suerte. Este caso podría haber terminado muy diferente. México ha reportado más de 116,000 personas desaparecidas. Aunque alrededor del 65% de las personas desaparecidas finalmente son localizadas, ya sea vivas o muertas, alrededor del 35% siguen sin ser localizadas. Para agravar esta realidad sombría, el país enfrenta una crisis forense con aproximadamente 52,000 restos no identificados. Es un recordatorio abrumador de las incontables familias que se quedan sin respuestas, luchando con lo angustiante e incierto. Entonces, ¿qué debe hacer alguien si un ser querido desaparece en un lugar como México? Contratar a un investigador privado profesional de inmediato. Muchos dependen de las fuerzas del orden locales, pero en muchos casos, ellos muestran desinterés. Y a veces, como en este caso, ni siquiera aceptarán una denuncia de desaparición. El tiempo es esencial, y cada segundo cuenta. Un investigador privado profesional tiene la experiencia, los contactos locales y la urgencia que las autoridades tradicionales pueden no tener, lo que nos convierte en aliados vitales en la lucha por llevar a alguien de regreso a casa. TOP NEWS and TIDBITS: Policía Nacional y Ministerio Público Desmantela Red Internacional de Tráfico de Migrantes En un operativo conjunto entre la Policía Nacional y el Ministerio Público, denominado “Operación Garra Roja”, se llevaron a cabo varios allanamientos en distintos sectores de la ciudad capital, con el objetivo de capturar a presuntos traficantes de migrantes. Los detenidos estarían vinculados a una red internacional que facilita el ingreso irregular de ciudadanos vietnamitas a Estados Unidos. Policía Nacional y Ministerio Público desmantela red de Tráfico de Migrantes Las autoridades informaron que el operativo responde a una investigación de amplio alcance que ha permitido identificar a los miembros de la organización criminal, dedicada al tráfico ilícito de personas. Durante los allanamientos, se incautaron pruebas cruciales que fortalecen las acusaciones en contra de los involucrados. La operación sigue en curso mientras se continúa con la recolección de información y se amplían las investigaciones. LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI ¿Qué es la Preobesidad? La Nueva Clasificación de la OMS más allá del Índice de Masa Corporal El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que siguen atacando a la población panameña, y ellas son generadoras de otras dolencias crónicas como diabetes, presión arterial, pueden afectar la salud ósea y aumentan el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer. Sin embargo, ahora la Organización Mundial de la Salud ha hecho una nueva clasificación relacionada con el peso, la preobesidad. Esta clasificación se determina con el índice de masa corporal. Cuando una persona está entre 25 y 29,9, se habla de sobrepeso y preobesidad, y aunque pudiera resultar la misma medida que se usa para determinar el sobrepeso, la diferencia es que la preobesidad se diagnóstica cuando la persona está más cerca de caer en la obesidad si no se

Conmemoraciones del País y Complejidades del Canal; La CSS Suspende Temporalmente Mi Caja Digital para Mejoras Técnicas; Minsa Advierte sobre los Riesgos de las Quemas de Herbazales Durante la Temporada Seca; Salud Mental y Suicidio en Panamá.

Viernes, 10 de enero, 2025. El Día de los Mártires, observado anualmente el 9 de enero, tiene un profundo significado en Panamá, ya que conmemora la vida de los panameños que murieron durante los acontecimientos del 9 de enero de 1964. Este momento crucial en la historia del país, conocido como los Disturbios de la Bandera, simbolizó la lucha de Panamá por la soberanía sobre la Zona del Canal de Panamá, que entonces estaba bajo control de los Estados Unidos. El conflicto comenzó cuando un grupo de estudiantes panameños del Instituto Nacional marchó hacia la Balboa High School, ubicada en la Zona del Canal controlada por EE. UU., para izar la bandera panameña junto a la bandera estadounidense. Este acto tenía como propósito honrar un acuerdo previo entre ambos países que permitía que ambas banderas fueran exhibidas en la zona. Sin embargo, sus esfuerzos encontraron resistencia por parte de residentes estadounidenses, lo que escaló en una confrontación que resultó en la rotura de la bandera panameña. La profanación de este símbolo nacional desató una indignación generalizada en Panamá, dando lugar a protestas y enfrentamientos violentos entre civiles panameños y soldados y policías estadounidenses. Durante los disturbios, 21 panameños perdieron la vida y cientos resultaron heridos. Los acontecimientos del 9 de enero de 1964 fortalecieron significativamente el movimiento nacionalista de Panamá y marcaron un punto de inflexión en la relación del país con Estados Unidos. Los disturbios evidenciaron el profundo resentimiento de los panameños hacia el control extranjero de la Zona del Canal y aumentaron la presión sobre EE. UU. para abordar las demandas panameñas de soberanía. Estos esfuerzos culminaron en la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, que establecieron el marco para la transferencia completa del Canal de Panamá y su zona circundante a Panamá para finales de 1999. Hoy, el Día de los Mártires es una ocasión solemne y patriótica en Panamá. Se conmemora con ceremonias, discursos y actividades educativas para honrar a quienes sacrificaron sus vidas por la independencia del país. El día sirve como un recordatorio de la importancia de la soberanía y de la resiliencia del pueblo panameño. Para muchos, es un momento de reflexión sobre las luchas del pasado y el orgullo duradero por los logros del país. Sin embargo, este año, la conmemoración adquiere una ironía notable. El 9 de enero de 2025 también marca el entierro del expresidente estadounidense Jimmy Carter, el hombre que jugó un papel central en la devolución del Canal de Panamá a manos panameñas. Carter, cuya firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977 cimentó su legado como defensor de la diplomacia y la justicia, es recordado por los panameños como un líder estadounidense que reconoció su soberanía y corrigió una injusticia histórica. Su funeral, en el mismo día en que los panameños honran a sus mártires, ofrece un contraste conmovedor: uno que refleja un capítulo oscuro de opresión y pérdida, y otro que celebra la resolución de esa lucha a través de la negociación pacífica y el respeto mutuo. Las contribuciones de Carter son un recordatorio de que incluso las divisiones más profundas pueden superarse, dejando un legado de esperanza y reconciliación. En medio de estas conmemoraciones, recientes desarrollos han generado curiosidad y preocupación sobre el futuro del Canal de Panamá. El presidente electo Donald Trump ha señalado un fuerte interés en involucrar más a Estados Unidos con el canal, sugiriendo que podría desempeñar un papel clave en la estrategia global de su administración. Sumando intriga, el representante Dusty Johnson (R-SD) presentó un proyecto de ley el 9 de enero de 2025, proponiendo que Estados Unidos vuelva a comprar el Canal de Panamá. Aunque es poco probable que el proyecto de ley tenga apoyo en Panamá, donde la soberanía nacional sobre el canal es ferozmente protegida, el momento de su introducción no ha pasado desapercibido. Para los panameños, estos movimientos evocan recuerdos de la lucha de décadas por recuperar el canal y subrayan la importancia perdurable del canal como un activo geopolítico y un símbolo de orgullo nacional. Mientras Panamá reflexiona sobre sus mártires y celebra su arduamente conquistada soberanía, estos desarrollos sirven como un recordatorio de la importancia del canal no solo para Panamá, sino también para el mundo entero. La determinación de la nación de proteger su independencia sigue siendo tan firme como siempre, incluso frente a nuevos desafíos y oportunidades. TOP NEWS and TIDBITS: CSS Suspende Temporalmente Mi Caja Digital para Mejoras Técnicas La Caja de Seguro Social (CSS) anunció la suspensión temporal de su plataforma Mi Caja Digital, a fin de aumentar su capacidad técnica tras el rotundo éxito de su lanzamiento. Con más de 2.5 millones de conexiones en pocas horas, la plataforma experimentó una alta demanda que superó las expectativas. Objetivo de Mi Caja Digital por la CSS Mi Caja Digital, que permite a los cotizantes acceder al historial completo de sus aportes y calcular el monto de su pensión, regresará en breve con mejoras para seguir ofreciendo sus servicios de manera eficiente. Este avance representa un hito histórico, pues por primera vez los usuarios pueden consultar su información de manera inmediata a través de un solo clic. LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI Minsa Alerta sobre Riesgos de Quemas de Herbazales en Temporada Seca El Ministerio de Salud (Minsa), por medio de la Regional en Chiriquí, advirtió hace poco sobre los peligros de la quema de materia vegetal y desechos inorgánicos durante la transición a la temporada seca. El jefe regional de Saneamiento Ambiental, Diego Serrano, señaló que la quema de herbazales, plásticos y sustancias químicas representa un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. Por ello, solicitó a las autoridades municipales prohibir estas prácticas. “Solicitamos a los alcaldes y a los jefes de paz municipales, que prohíban de manera estricta cualquier tipo de quemas; dado que además de amenazar la vida y afectar la salud de la población, las mismas provocan pérdidas económicas y daños al medio ambiente”, manifestó Serrano. Durante el primer semestre de 2023, la entidad atendió 289 casos de quemaduras en Chiriquí. El Minsa enfatiza que eliminar la quema como

Nuevos Procuradores y Magistrados en Panamá, Consejo de Seguridad de la ONU y Reciclaje de Árboles de Navidad

Viernes, Enero 3, 2025. Queridos amigos y familia: Mientras se cierra el telón de 2024 y nos preparamos para dar la bienvenida a 2025, me recuerda la oportunidad que nos da el Año Nuevo: un momento para reflexionar sobre quiénes hemos sido y planear nuestro camino de 365 días hacia convertirnos en mejores personas. Cada año nos brinda una nueva oportunidad para crecer, esforzarnos y construir las vidas que imaginamos para nosotros y para aquellos que amamos. Este año, me he propuesto desafiarme a crecer en varias áreas:• Hacer crecer mis negocios en un 20%.• Terminar mi MBA Ejecutivo.• Cerrar asuntos pendientes relacionados con favores o promesas.• Perder esos molestos 30 kilos restantes.• Atender algunos problemas de salud pendientes (nada grave, solo “cosas de la edad”) y mantenerme al día con chequeos preventivos.• Preparar mejor a mis hijos para su futuro.• Ir a pescar con más frecuencia.• Avanzar con nuestros proyectos inmobiliarios.• Resolver cualquier asunto relacionado con las finanzas.• Tener mejor control sobre mis emociones.• Decir “sí” con menos frecuencia y amar con más frecuencia.• Finalizar todos los temas relacionados con el VA.• Dejar de acumular cosas y, finalmente, hacer una mega venta de garaje. Esa es mi lista: mi hoja de ruta para convertirme en una mejor versión de mí mismo. Ahora les pregunto: ¿Cómo se desafiarán ustedes para ser mejores en 2025? Juntos, demos el paso hacia el Año Nuevo con intención, valentía y gratitud. Que 2025 les traiga salud, felicidad y realización en todo lo que aspiren a lograr. Apoyémonos mutuamente para alcanzar nuestras metas y convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. Con amor y optimismo para un maravilloso año por venir, Brett TOP NEWS and TIDBITS: Presidente Mulino Ratifica a Nuevos Procuradores y Magistrados del Tribunal Electoral El presidente José Raúl Mulino, como parte de las actividades que se realizan este 2 de enero, oficializó la ratificación de los nuevos procuradores, el nuevo magistrado del Tribunal Electoral (TE) y su suplente. Se trata de Luis Carlos Gómez (Procurador de la Nación), Grettel Villalaz (Procuradora de la Administración) y Narciso Arellano Moreno (Magistrado del Tribunal Electoral) y María Eugenia Pérez (magistrada suplente del TE) este último en reemplazo de Eduardo Valdés Escoffery. Mulino estuvo acompañado del ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, en la firma de estas ratificaciones de los nuevos funcionarios que tendrán un periodo de 10 años de función. El mandatario, en sus palabras tras estampar su firma en los contratos de los nuevos funcionarios, dijo que se inicia un ciclo histórico marcado por la ley y la constitución con estas designaciones. Señaló que está convencido de que representarán los intereses del cargo con apego a la ley y a los intereses de la nación. Aprovechó para pedir a la nueva procuradora de la Administración, Grettel Villalaz, revisar las legislaciones que tienen que ver con la reestructuración de la carrera administrativa, el sistema de compras del Estado, y todo lo que tiene que ver con la función pública, que “es un desastre en términos generales“. Sobre el procurador General de la Nación, Luis Carlos Gómez, manifestó que “viene a llenar un vacío de 10 años sin en realidad haber tenido una Procuraduría independiente”, asegurando que desde el despacho presidencial se decidía quiénes entraban en proceso, y más que justicia se perseguían nombres. Esa es una misión muy dura y agradezco al Procurador haberla aceptado, porque ingrata va a ser, mal entendida, incomprendida también, pero así como dije; ni usted ni nadie de las autoridades llamadas a administrar justicia tiene más candados puestos, sino el candado de su conciencia en función de la Constitución”, expresó Mulino. A los nuevos magistrados del Tribunal Electoral, consideró que los nombramientos rompen el molde, debido a que desde 1990 el presidente nombra a miembros de su partido político en esta institución, solicitándoles que ayuden a sanear las leyes electorales que se han desfigurado en el tiempo. Recalcó que pronto se anunciará que inicia el proceso de modificaciones al Código Electoral, por lo que desde la Presidencia nombrará a personas con experiencia en el tema electoral para buscar que las próximas elecciones se lleven ‘sin sobresalto y maleantería electoral’. Desde la aberración del voto plancha permitido a candidatos independientes hasta la casi manipulación que hubo para impedir mi candidatura presidencial en contubernio”,— José Raúl Mulino – Presidente de Panama Destacó que el país los observará en esa tarea que tienen por delante, que no es fácil, pero deben cumplir con lo que llamará ‘La Reforma del Estado‘, afirmando que el sistema jurídico y político del país colapsó hace rato y que da fe de que no funciona. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI La CSS Lanzará el Portal “Mi Caja Digital” para Verificar los Estados de Cuenta de los Cotizantes El próximo martes 7 de enero, la Caja del Seguro Social (CSS) lanzará “Mi Caja Digital”, una plataforma que permitirá a los cotizantes ver todos los aportes que han realizado durante su vida laboral, el estado de cuenta, la cantidad de cuotas, el sistema al que pertenecen y calcular el monto de su jubilación. Además de servir como plataforma de consulta, los usuarios podrán solicitar correcciones. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI Panamá Asume Puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU Panamá marcó un hito al asumir por dos años como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), este jueves 2 de enero de 2025. En una ceremonia solemne a la entrada del organismo en Nueva York, el embajador panameño ante la ONU, Eloy Alfaro , destacó la soberanía de Panamá sobre el Canal, en un discurso que abordó temas clave para la nación y la comunidad internacional. Durante su intervención, Alfaro dedicó seis minutos a resaltar la importancia del Canal de Panamá, una infraestructura estratégica para el comercio mundial que, desde su traspaso a manos panameñas en 1979, ha sido gestionada sin interferencias extranjeras. Durante 25 años, el Canal ha sido administrado de manera soberana y eficiente, sin ninguna injerencia de otro país o potencia mundial”.— Eloy Alfaro – Embajador Permanente de Panamá en la ONU. “Somos conscientes de que seremos juzgados con severidad si no nos ponemos del

Trumps se enfoca en Panamá; Tarifas eléctricas se mantienen sin cambios para 2025; Nochebuena dejó más de 100 personas aprehendidas; Alcaldía de Panamá crea zonas y horarios especiales para la economía nocturna.

Deciembre 27, 2024. Antes que nada, Feliz Navidad y Feliz Hanukkah – espero que todos hayan tenido celebraciones maravillosas hasta ahora y estén esperando con ansias el Año Nuevo, independientemente de lo que Trump quiera hacer con Panamá.  Pero, ¡qué locos los últimos días!  El presidente electo Donald Trump se ha pasado de la raya al expresar recientemente su deseo de que Estados Unidos recupere el control sobre el Canal de Panamá. Criticó las tasas que cobra Panamá por el tránsito por el canal, calificándolas de «ridículas» e injustas para la economía estadounidense. Trump declaró que si estas prácticas continuaban, Estados Unidos exigiría la devolución del canal.  ¿¡Quéeeeeeé!? En respuesta, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó firmemente las demandas de Trump, haciendo hincapié en la soberanía de Panamá sobre el canal. Mulino afirmó que las tarifas del canal se determinan en función de las condiciones del mercado y los costes operativos, y no de forma arbitraria. También aseguró que el canal permanece bajo control panameño, desestimando las preocupaciones sobre una posible influencia extranjera.  Estas preocupaciones se deben principalmente al interés cada vez mayor de China por América Latina en general y, más concretamente, a su influencia en las anteriores administraciones panameñas (no tanto en la actual). Entonces, China intervino:  En concreto, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino expresó su apoyo a la soberanía de Panamá sobre el canal. La portavoz Mao Ning subrayó que el canal es una importante creación del pueblo panameño y una vía navegable internacional vital. Afirmó que «China siempre ha apoyado al pueblo de Panamá en su justa lucha por la soberanía sobre el Canal», y reiteró el respeto de China por el control de Panamá, reconociendo el canal como un paso internacional permanentemente neutral. Este parece un buen momento para detenernos en una abreviada lección de historia: El Canal de Panamá fue iniciado originalmente por los franceses en 1881 bajo la dirección de Ferdinand de Lesseps, el ingeniero responsable de la exitosa construcción del Canal de Suez. Sin embargo, el proyecto se enfrentó a importantes retos, entre ellos enfermedades tropicales como la malaria y la fiebre amarilla, así como dificultades de ingeniería relacionadas con el terreno montañoso de Panamá. Al final, los esfuerzos franceses fracasaron y el proyecto se abandonó en 1889.  Fueron sólo 8 años en los que murieron casi 25.000 personas durante el proceso.  Casi 15 años después, Estados Unidos se hizo cargo de la construcción en 1904.  La construcción del Canal de Panamá difirió significativamente entre los planteamientos francés y estadounidense, sobre todo en el diseño elegido para superar los retos geográficos e hidrológicos. Los franceses, bajo el mando de Ferdinand de Lesseps, intentaron construir un canal a nivel del mar similar al Canal de Suez, que requería un cauce recto sin esclusas. Este planteamiento se enfrentó a obstáculos insuperables, como el terreno montañoso, los corrimientos de tierra en el Corte Culebra y las impredecibles crecidas del río Chagres. En cambio, los estadounidenses implantaron un sistema de esclusas y lagos, aprovechando el río Chagres para crear un lago artificial elevado, el lago Gatún, y utilizando esclusas para subir y bajar los barcos a medida que atravesaban el canal. Este diseño redujo drásticamente la necesidad de excavar y proporcionó un mejor control sobre el flujo de agua, permitiendo en última instancia la finalización del proyecto en 1914 y estableciéndolo como una maravilla de la ingeniería. El Canal de Panamá fue posteriormente transferido a Panamá en 1999 tras la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977. Estos tratados pusieron fin al control estadounidense sobre el canal, otorgando a Panamá plena soberanía. ¿Cuánto costó todo esto a Estados Unidos?  Tras la compra de los derechos a Francia por 40 millones de dólares, otros 10 millones a Panamá más un canon anual de 250.000 dólares (acordado en 1904), y los costes reales de construcción, EE.UU. invirtió más de 375 millones de dólares, una cantidad enorme para la época.  Fue considerado uno de los proyectos más caros y agresivos de la historia.  En dólares de hoy, con la inflación, equivaldría a ¡¡9.690 millones de dólares!! Las declaraciones de Trump han desatado una disputa diplomática, con Panamá afirmando su independencia y control sobre el canal, un conducto vital para el comercio marítimo internacional. Los analistas señalan que cualquier intento estadounidense de reclamar el canal se enfrentaría a importantes desafíos legales y geopolíticos. Estos titulares muestran una vez más su carácter provocador. Si Panamá no baja sus tasas de tránsito, se lo va a llevar y devolver a Estados Unidos. Esto es dudoso.  Si has analizado a Trump mínimamente, sabrás que esto es la clásica teatralidad de Trump: una declaración exagerada diseñada para llamar la atención y agitar la olla. Es su estrategia característica: hacer que la gente se enfade, se ría o incluso discuta entre sí. Entonces, justo cuando las tensiones alcanzan su punto álgido, interviene para negociar y a menudo llega a un acuerdo que satisface a la mayoría de las partes, excepto, por supuesto, a sus críticos más acérrimos, que nunca dejan de oponerse al Sr. Naranja. Y luego, por si fuera poco, señaló su elección para embajador de EEUU en Panamá.  Este tipo salió de la nada.  Anunció a Kevin Marino Cabrera para este puesto.  Comisionado del condado de Miami-Dade y exdirector estatal de Florida para la campaña de Donald Trump en 2020, Cabrera es graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Internacional de Florida.  Se forjó una carrera como lobista y estratega político, conocido por sus firmes valores conservadores y su apoyo a Trump. Su elección a la Comisión del Condado de Miami-Dade en 2022 se centró en la seguridad pública, el desarrollo económico y la limitación de las extralimitaciones del gobierno. Cabrera ha enfrentado controversia por su participación en una protesta en 2018 que involucró a miembros de los Proud Boys, aunque niega cualquier afiliación con el grupo. Recientemente nominado por Trump como embajador de Estados Unidos en Panamá, el nombramiento de Cabrera destaca sus vínculos con la administración y

Tradiciones en una Lata; Operación “Guardián” para custodiar 18 puntos en todo el país; El Gobierno recibe un dividendo récord de más de $25 millones de ENSA; El Hospital de Especialidades Pediátricas es trasladado a la Ciudad de la Salud.

Diciembre 20, 2024. Hoy fue otro buen día, aún más brillante gracias al pensativo regalo de galletas de algunos queridos amigos locales. Esta lata de Galletas de Mantequilla Danesas es más que un simple dulce; ocupa un lugar especial en mi corazón, arraigado en recuerdos atesorados de mi niñez.Cada Navidad, mi abuela hacía una tradición de regalar una lata de estas galletas a cada uno de sus hijos y nietos. En ese entonces, me parecía curioso—después de todo, ella era una increíble cocinera y panadera por derecho propio, y mi madre también era una experta en la cocina. Años después, mi madre compartió la razón detrás de este sencillo gesto. Con una sonrisa sabia, explicó que mi abuela quería crear recuerdos duraderos para sus nietos mientras sutilmente animaba a sus propios hijos a seguir cosiendo—una habilidad y una tradición que ella creía que era tanto práctica como una conexión con la historia familiar.Una vez que las galletas se habían devorado—y nunca duraban mucho—las latas cobraban nueva vida como almacenamiento para los elementos esenciales de costura: hilos, agujas, botones y otros pequeños tesoros. Ver hoy una de esas icónicas latas azules me transporta inmediatamente a esos cálidos momentos de unidad familiar, amor y el silencioso poder de la tradición.Para aquellos que mantienen las tradiciones familiares, sin importar cuán pequeñas sean, les aplaudo. Y para aquellos que recién están comenzando sus familias y buscan establecer algo significativo, sepan esto: no hace falta grandeza para crear recuerdos duraderos. Incluso algo tan humilde como una lata de galletas puede convertirse en un faro de nostalgia, un símbolo de amor y una conexión apreciada con el pasado.Nunca subestimemos el poder de estas sencillas tradiciones para tejer el tejido de la historia familiar. Gracias, amigos, por inspirar tan bellas reflexiones hoy. TOP NEWS and TIDBITS: Lluvias de Corta Duración Persistirán en Diciembre Antes del Inicio de la Temporada Seca Las lluvias por cortos períodos en el sector Pacífico panameño seguirán en el mes de diciembre, como parte de la transición de la temporada lluviosa a la seca. “Ya en enero vamos a entrar a la temporada seca. Este año la temporada lluviosa está saliendo tarde y, claro, la temporada seca va a entrar un poco tarde”, afirmó Roberto Martínez, meteorólogo del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa). Sobre la sensación que hay en las personas de que el calor es más intenso y el sol más implacable, Martínez afirmó que los valores meteorológicos están normales y que no se presenta ninguna anomalía. “Eso es todos los años, esos comentarios nos llegan a nosotros. En diciembre nos dicen: es que ese sol no es normal, está pegando duro y ¿por qué? No es así y es normal que la gente comente eso”, destacó Martínez. El meteorólogo recordó que este año hay más lluvias en diciembre, en comparación con años anteriores, cuando el último mes del año empieza seco, sin aguaceros. Explicó que, de acuerdo con las proyecciones del clima, en lo que resta del mes seguirán las lluvias esporádicas de corta duración, sobre todo en la vertiente del Pacífico panameño. “Actividad eléctrica no hemos tenido. Y los aguaceros, por lo general, son cortos, son esporádicos, caen unos minutos y sale el sol: se despeja de una vez”. VER ARTICULO ORIGINAL AQUI Alistan el Operativo Guardián para Custodiar 18 Puntos en Todo el País Con las fiestas de fin de año, miles de personas se trasladan a diferentes puntos del país, incluyendo playas y ríos, por lo que las autoridades ya preparan los operativos de seguridad. El país se encuentra en la transición hacia el verano, razón por la que las personas deben ser precavidas, porque aún está lloviendo en algunos puntos, según indicó el director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Omar Smith. El funcionario hizo un llamado a la población para este fin de semana extendido: no dejar solo al conductor y recordar que todavía hay lluvias en el interior del país. Operación Guardián 2025 Smith indicó que ya están casi listos para lanzar la operación Guardián 2025, para la cobertura en 18 puntos en el país. La operación que comenzará el 25 de diciembre consta de tres etapas: la primera con las fiestas de fin de año, la fase dos en carnavales y la fase tres por Semana Santa. La misma se extenderá hasta el mes de abril. Se prevé que 189 voluntarios y miembros del Sinaproc, con especialidades de guardavidas y primeros auxilios, estén en los 18 puntos. Recomendó a las personas respetar las normas de seguridad y a los guardavidas. Smith sostuvo que los guardavidas no son cuidadores de los niños en los ríos y playas, sino que facilitan la seguridad en el área. También pidió a los bañistas que identifiquen el riesgo antes de entrar a ríos y playas. El Sinaproc emitirá cualquier aviso de vigilancia en caso de situaciones relacionadas con el clima y las mareas. VER ARTICULO ORIGINAL AQUI Estado Panameño Recibe Dividendo Récord de ENSA por Más de $25 Millones En un hecho sin precedentes, el Estado panameño recibió un dividendo histórico de $25,661,484.61, correspondiente a las utilidades netas generadas durante 2023 por ENSA Grupo EPM, una empresa clave del sector eléctrico en el país. Este monto representa un récord anual y subraya la relevancia de las alianzas público-privadas en el desarrollo económico y social de Panamá. Estructura accionaria y compromiso con el desarrollo sostenible ENSA Grupo EPM es una compañía mixta, donde el Estado panameño posee el 48.3% de las acciones, mientras que el 51% pertenece a Empresas Públicas de Medellín (EPM), y el 0.7% restante está en manos de antiguos colaboradores del desaparecido Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE). La entrega del cheque fue realizada por Santiago Díaz, presidente ejecutivo de ENSA Grupo EPM, junto a Arie Cartagena, vicepresidente de Finanzas. Ambos destacaron el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la generación de beneficios para sus accionistas, entre ellos el Estado panameño. El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, recibió el cheque en representación del Gobierno Nacional. Es importante resaltar que esta colaboración público-privada es un ejemplo de cómo el

Es la temporada; IMHPA pronostica lluvias y mar picado hasta el 25 de diciembre; No más niños quemados; DGI intensifica inspecciones y multas por incumplimiento.

Deciembre 13, 2024 Es la temporada… Hoy no te voy a ofrecer una alegre canción navideña, pero sí te voy a dar una llamada de atención seria si no prestas atención al artículo de esta semana. Las fiestas no solo son un tiempo de alegría, también son la temporada ideal para robos, estafas y allanamientos. Solo en la última semana, hemos visto un aumento de delitos: robos en vehículos, estafadores atacando a personas mayores, robos audaces en centros comerciales, robos internos por parte de empleados y una ola de carteristas y hurtos en tiendas. Aunque estos incidentes no son completamente inusuales, la alarmante velocidad con la que están ocurriendo esta temporada es motivo de una seria preocupación. Mantente Vigilante La Seguridad Personal es lo Primero Protege tus pertenencias y nunca dejes objetos en tu automóvil. Ya sea que estés de compras, cenando fuera o haciendo mandados, especialmente transferencias bancarias, mantén tus objetos de valor contigo. Incluso si hay guardias de seguridad uniformados y armados presentes, no supongas que te protegerán. Los guardias pueden actuar como un disuasivo, pero durante las fiestas, la desesperación alcanza nuevas alturas y los riesgos aumentan dramáticamente. Uno de los errores más comunes que vemos en diciembre es que las personas dejan los regalos de Navidad recién comprados en sus autos en los estacionamientos de los centros comerciales. Van de tienda en tienda, depositando su botín ganado con esfuerzo en el maletero o el asiento trasero, solo para regresar y encontrar que les han robado el automóvil. En segundos, los ladrones se llevan tus regalos, dejándote con pérdidas económicas, daños al vehículo y tiempo perdido. Presentar una denuncia formal se convierte en un proceso largo y frustrante. Y no esperes mucha ayuda de los centros comerciales: a menudo carecen de los recursos, y en algunos casos, las cámaras que ves por todo tu centro comercial favorito ni siquiera están funcionando. Otro problema evidente es retirar grandes sumas de dinero, como los ahorros de Navidad anuales, del banco y dejarlos en tu auto mientras vas a almorzar en una fonda cercana. No seas descuidado. Esto es una invitación abierta al desastre. Mantén tu dinero seguro y nunca lo dejes sin vigilancia. El Panorama General Las Presiones Socioeconómicas Impulsan el Crimen Entender las presiones sociales detrás de este aumento en los delitos es crucial. Panamá tiene una población de aproximadamente 4.6 millones (2023), con alrededor del 60%—es decir, 2.76 millones—en edad laboral. De estos, se estima que el 20% gana solo el salario mínimo, es decir, unas 552,000 personas. En 2024, el salario mínimo mensual promedio oscila entre $400 y $700, dependiendo del tipo de trabajo y la ubicación, con una tarifa por hora de $2.00 a $3.50. Empareja estas cifras con otra estadística preocupante aproximadamente 1,380,000 personas en Panamá viven por debajo del umbral de pobreza de EE. UU., que es de $27,700 anuales para una familia de cuatro. Aunque $27,700 (o aproximadamente $2,300 al mes) puede parecer una cantidad razonable, muchas familias en Panamá deben juntar recursos para sobrevivir, a menudo bajo condiciones de pobreza. Estas presiones financieras aumentan durante las fiestas, creando un ambiente propenso a los delitos oportunistas. La Prevención es Clave Esta temporada navideña la vigilancia es tu mejor defensa. Mantente alerta a tu entorno, asegura tus pertenencias y evita riesgos innecesarios. No confíes en otros—como los guardias de seguridad o los centros comerciales—para protegerte. La prevención y la precaución son tus mejores herramientas para garantizar una temporada navideña segura y alegre. TOP NEWS and TIDBITS: ¡Advertencia! IMHPA Pronostica Lluvias y Mar Picado hasta el 25 de Diciembre El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) informó que se espera la presencia de lluvias continuas en las provincias de Panamá Oeste, Coclé y Herrera hasta el 25 de diciembre de 2024. Este pronóstico incluye lluvias de variada intensidad, acompañadas por posibles tormentas eléctricas en algunos sectores. Aviso del IMHPA por Mar Picado y Oleajes fuertes El IMHPA también emitió un aviso de precaución por mar picado y oleajes fuertes, que se mantendrán hasta el sábado 14 de diciembre. Estas condiciones marítimas adversas podrían afectar las actividades de navegación y pesca en las costas del Pacífico panameño. Recomendaciones Las autoridades instan a la población a tomar medidas preventivas: El IMHPA continúa monitoreando las condiciones climáticas y recomienda seguir las instrucciones de los organismos de protección civil para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. LEA ARTICULO ORIGINAL AQUI Parque Natural Metropolitano Cuenta con Plan de Uso Público Con la finalidad de llevar a cabo una gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) hizo oficial el Plan de Uso Público del Parque Natural Metropolitano, una de las principales áreas protegidas de la ciudad de Panamá. La directora del Parque Natural Metropolitano, Dinora Vásquez, resaltó que este plan de uso contribuye a organizar actividades de turismo, educación ambiental y la investigación científica. Asimismo, resaltó que permite la planificación para futuros proyectos como la creación de nuevos senderos. El Plan de Uso Público del parque fue oficializado este miércoles 11 de diciembre por el titular de Ambiente, Juan Carlos Navarro, quien afirmó que el plan permite reglamentar el uso público del parque de manera sostenible. Ennio Arcia, vicepresidente del patronato del parque, destacó la biodiversidad, ubicación y rol histórico del parque, resaltando la importancia de definir su categoría de manejo a fin de garantizar su protección a largo plazo. De acuerdo con datos de MiAmbiente, el Parque Natural Metropolitano cuenta con más de 232 hectáreas de bosque tropical, alberga 418 especies de vertebrados y 633 plantas. También es un pulmón verde estratégico para la ciudad y un centro clave para la investigación científica y la educación ambiental. LEA ARTICULO ORIGINAL AQUI Minsa Lanza Campaña “No más Niños Quemados” Durante las Fiestas de Navidad y Fin de Año El Ministerio de Salud (MINSA), en coordinación con el Cuerpo de Bomberos de Panamá y la Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA), lanzó la campaña “No más niños quemados” y firmó un convenio para fortalecer el control sobre la

Caos por el Día de las Madres; Suspensión Temporal de Obras en las Principales Vías; Recomendaciones de Seguridad para Fin de Año; La Alcaldía de Panamá Anuncia la Fecha para el Retiro de Calcomanías y Placas en Diciembre.

Diciembre 06, 2024 Celebrando el Día de la Madre en Panamá: Un Día de Amor, Caos y Tráfico El Día de la Madre en Panamá, que se celebra cada 8 de diciembre, es una tradición profundamente significativa que honra a las madres por su amor, dedicación y sacrificios. Esta festividad tan apreciada tiene raíces históricas, moldeadas por una mezcla única de influencias religiosas y culturales. Dado que este año la celebración cae en domingo, los panameños disfrutarán de un bono adicional: el lunes es feriado, lo que brinda a las familias más tiempo para celebrar.Sin embargo, por muy hermosa que sea la ocasión, las festividades traen consigo sus desafíos, particularmente el legendario tráfico que caracteriza los días previos al Día de la Madre. Por qué Panamá celebra el Día de la Madre el 8 de diciembreLa celebración del Día de la Madre en Panamá el 8 de diciembre tiene una significancia histórica y religiosa. En 1924, el Rotary Club de Panamá propuso el 11 de mayo como Día de la Madre, lo cual fue aprobado por el entonces presidente Belisario Porras. Sin embargo, en 1930, una hermandad de mujeres católicas solicitó a la Asamblea Nacional cambiar la fecha al 8 de diciembre, alineándola con la fiesta de la Inmaculada Concepción, un día dedicado a la Virgen María, una figura que representa el amor y la devoción maternos.La petición fue aceptada mediante la Ley 69 de 1930, declarando oficialmente el 8 de diciembre como el día para honrar a todas las madres panameñas. Este cambio refleja las fuertes tradiciones católicas del país, convirtiendo el Día de la Madre no solo en una celebración familiar, sino también en una festividad religiosa para muchos. Cómo celebrar el Día de la Madre en Panamá El enredo del tráfico: qué esperar antes del Día de la MadreAunque el Día de la Madre es una celebración conmovedora, también trae un desafío anual: el caos del tráfico. Este año, la convergencia del Día de la Madre, los preparativos para las fiestas y las actividades financieras aumentan la congestión. Consejos para navegar el caos• Retira temprano: Si participas en un plan de ahorro navideño, intenta retirar los fondos temprano en la semana para evitar la aglomeración.• Compra con antelación: Compra regalos y víveres con anticipación para evitar las multitudes.• Sal temprano: Ya sea que viajes o vayas a un evento, planifica salir horas antes para tener en cuenta el tráfico.• Quédate cerca: Opta por celebraciones cercanas para minimizar el estrés de los viajes.• Usa transporte público: El estacionamiento será un caos, por lo que considera tomar buses o usar servicios de transporte como Uber. Una celebración que vale la penaEl Día de la Madre en Panamá es más que un simple feriado; es un momento para reflexionar sobre el amor, la fortaleza y la devoción de las madres. A pesar de los atascos de tráfico, los centros comerciales abarrotados y los dolores de cabeza logísticos, la alegría de pasar tiempo de calidad con la familia hace que todo valga la pena.Este 8 de diciembre, mientras celebras a las increíbles madres de tu vida, tómate un momento para apreciar las profundas raíces culturales y religiosas de la festividad. Y recuerda, ya sea que enfrentes el tráfico o disfrutes de un día tranquilo en casa, el amor y la gratitud que demuestres significarán el mundo para mamá. TOP NEWS and TIDBITS: Suspenden Temporalmente Obras en las Principales Vías del País este Fin de Semana La Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), en conjunto con la Dirección de Operaciones del Tránsito de la Policía Nacional, ha anunciado una importante medida para garantizar la fluidez vehicular durante el feriado por el Día de las Madres. A partir de las 12:00 p.m. del viernes 6 de diciembre hasta las 11:00 p.m. del lunes 9 de diciembre de 2024, se suspenderán todas las obras, trabajos y actividades que impliquen la ocupación de los carriles de circulación en las principales arterias viales del país. Principales vías y carreteras La suspensión será desde importantes tramos de la Carretera Panamericana, específicamente desde La Espiga, en La Chorrera, hasta la Frontera en Paso Canoas. Principio del formulario Igualmente, desde la intersección con el Corredor Sur hasta el distrito de Chepo, se verán libres de interrupciones. Además de estos tramos de la Carretera Panamericana, la medida incluye la prohibición de trabajos en otras vías principales que conectan a las distintas regiones del país. Entre las arterias viales más importantes se encuentran: La suspensión de los trabajos busca facilitar el desplazamiento de los ciudadanos durante un largo fin de semana, especialmente en un periodo en que las celebraciones y desplazamientos hacia otras provincias suelen aumentar. Además, las autoridades de tránsito esperan que, al liberar las vías más transitadas de trabajos viales, se reduzcan los tiempos de viaje y se disminuyan los riesgos de accidentes relacionados con las obras en curso. La ATTT exhorta a los conductores a tomar las precauciones necesarias durante este periodo, por lo que se recomienda: LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI Estas son las Recomendaciones de Seguridad de la Policía por el Movimiento Económico de Fin de Año Al entrar el mes de diciembre, el movimiento económico a nivel nacional se incrementa por el desembolso de ahorros navideños y el pago de la tercera partida del décimo tercer mes. De acuerdo con el calendario de pago del Ministerio de Economía y Finanzas, este viernes 6 de diciembre se hará efectivo el pago del décimo tercer mes en el sector público. En ese sentido, la Policía Nacional promueve diferentes medidas de seguridad a nacionales y extranjeros, y de esta forma evitar ser víctimas de los malhechores. La Policía informó que se mantienen los patrullajes en áreas comerciales, bancarias y residenciales con la finalidad de garantizar la seguridad. Vale recordar que el 15 de diciembre, la empresa privada pagará el décimo tercer mes. LEE ARTICULO ORIGINAL AQUI Inauguran Exhibición de Piezas Arqueológicas Panameñas Recuperadas Las autoridades inauguraron la exhibición “Herencia recuperada: nuestro legado vuelve a casa”, la cual estará abierta al público de manera gratuita en