La Psicología de la Corrupción; ¿Cómo Afectan las Huelgas el Rendimiento Estudiantil?; Causas del Aumento de la Positividad de la Influenza.

Viernes, 02 de mayo de 2025. La Psicología de la Corrupción: Cuando Caen las Buenas Instituciones y el Pueblo Paga el PrecioPor Brett Mikkelson La corrupción rara vez se anuncia con bombos y platillos. Se infiltra lentamente, como una sombra al atardecer, a menudo pasando desapercibida hasta que el daño ya está hecho. En los últimos años, hemos sido testigos de una tendencia preocupante: el desmantelamiento o la desfinanciación de organizaciones que alguna vez fueron pilares de servicio, apoyo e integridad. Desde AmeriCorps hasta programas comunitarios que ayudaban a veteranos y voluntarios, instituciones que antes empoderaban a los más desfavorecidos están siendo vaciadas, a veces desde dentro. No se trata solo de mala gestión. En algunos casos, es fraude en toda regla. AmeriCorps, una fuerza que alguna vez fue robusta en el servicio comunitario, supuestamente falló ocho auditorías consecutivas y no pudo justificar más de mil millones de dólares en fondos. Es difícil justificar el respaldo financiero continuo a una agencia que falla repetidamente en cumplir con los estándares más básicos de rendición de cuentas. Pero lo que es aún más difícil de aceptar es que las consecuencias de esa corrupción no las sufren los responsables, sino las personas que dependían de esos servicios para sobrevivir, recuperarse o progresar. Y esta no es solo una historia estadounidense. En Panamá, la corrupción entre una corporación privada y autoridades locales provocó el cierre de la mina de cobre Quantum, que alguna vez fue considerada una fuente importante de estabilidad económica. ¿Las consecuencias? Escuelas cerradas, protestas callejeras intensificadas y negocios que pierden ingresos a raudales. Mientras tanto, los políticos hablan de una “reapertura colaborativa” mientras evitan asumir la verdadera responsabilidad por el caos que causaron sus acuerdos. El pueblo sufre. Otra vez. La corrupción, en el fondo, no es solo un problema legal o político, es psicológico. La pregunta que deberíamos hacernos no es solo cómo ocurre la corrupción, sino por qué. ¿Por qué alguien traicionaría el sistema que ha jurado defender? ¿Por qué un juez en Estados Unidos, encargado de hacer cumplir la ley, obstruiría la justicia para proteger a una persona ya acusada de violencia doméstica, un delito federal en sí mismo? ¿Por qué personas en posiciones de poder arriesgarían su reputación, libertad y carrera por algo tan superficial como la influencia o una ganancia momentánea? La respuesta es compleja. Para algunos, la corrupción comienza con una racionalización, esa voz callada que susurra: “Todos lo hacen”. Para otros, nace de la desesperación, el ego o un sentido de justicia mal enfocado. Lo que empieza como un pequeño favor, una mirada hacia otro lado, un fondo desviado “solo esta vez”, puede escalar rápidamente hacia la descomposición institucional. Es una pendiente resbaladiza donde la decencia se intercambia lentamente por la autopreservación o el beneficio propio. Pero no nos equivoquemos: la corrupción tiene víctimas. Cuando los sistemas se ven comprometidos, quienes dependen de ellos —la madre soltera que busca ayuda para la vivienda, el veterano que espera servicios de salud mental, la comunidad que reconstruye tras un desastre— quedan abandonados. La integridad de una nación no se mide por su riqueza o sus armas, sino por cómo sirve a quienes menos tienen. Y cuando la corrupción prospera, ese servicio muere. En definitiva, tenemos que dejar de alimentar la máquina. Porque si no lo hacemos, el colapso de la confianza puede ser aún más devastador que la corrupción misma. TOP NEWS and TIDBITS: ¿Cómo Afectan las Huelgas el Rendimiento Estudiantil? Ante la insistencia de algunos gremios sociales de mantener el llamado a huelga, autoridades de educación afirman que cada paro de labores equivale a 3 días de conocimiento para los estudiantes, por lo tanto, en lo que va del año escolar, se han perdido alrededor de 12 días de aprendizaje, ya que, las clases se han suspendido al menos 4 veces. Los padres de familia manifiestan estar preocupados por el futuro de sus hijos, pues, pese a que el Ministerio de Educación (Meduca) tomó la decisión de reanudar las clases, algunos docentes no se han presentado a cumplir con sus labores. Los acudientes solicitan a los maestros y profesores volver a sus puestos de trabajo o buscar otras alternativas para no afectar el futuro académico de los alumnos como la educación virtual o por módulos. Aldo Bazán, representante de la comunidad educativa regional de Panamá Centro, señala que los paros intermitentes desmeritan la educación de los estudiantes, por ello, exige a ambas partes (Meduca y docentes) dar continuidad al proceso educativo. “Sabemos que hay una situación dentro del país y que cada uno tiene derecho a huelga, pero nosotros también defendemos el derecho a la educación de nuestros muchachos”, reiteró. Según Bazán, la suspensión de labores se ha concentrado principalmente en las escuelas secundarias, ya que, en el resto de centros educativos, la mayoría de docentes han optado por atender a los estudiantes. Aún no se tiene una cifra exacta de las pérdidas económicas del primer día de manifestaciones, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) estima que podrían estar rondando los 90 millones de dólares. El ministro Julio Moltó considera que la huelga de los docentes y el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), “no tiene sentido”, pues los motivos que aluden estos grupos ya han sido resueltos por las autoridades. “No engañemos a la población, estamos metiendo ideologías y politiquería, tratando de engañar al pueblo”, dijo. Moltó reiteró a la ciudadanía que no se dejen engañar por estos grupos sociales, pues sus afirmaciones sobre la ley que reforma la Caja de Seguro Social (CSS) no son incorrectas, lo aprobado no aumenta la edad de jubilación ni cambia el régimen para los docentes. LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI ATTT Anuncia Cierre de Vías por Traslado de la Bandera Panameña de 1903 desde Herrera a Panamá Pacífico La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) informa sobre el cierre temporal de algunas vías con motivo del traslado solemne del Pabellón Nacional, conocido como la “Bandera Herida”. Esta histórica bandera de 1903, símbolo de la gesta separatista de Panamá