Alerta Amber de Panamá; Aviso de Mar de Fondo de SINAPROC; y Confirmación de Suspensión de Arbitrajes Mineros.


Viernes, 11 de abril de 2025.

Alerta Amber en Panamá: Más que una Ley, es un Salvavidas

En el mundo de las investigaciones y la seguridad, el tiempo no es solo importante: lo es todo. Cuando un niño desaparece, las primeras horas pueden significar la diferencia entre un regreso seguro y una tragedia. Por eso, la propuesta de Panamá para renovar el sistema de Alerta Amber no es simplemente otro esfuerzo legislativo: es, potencialmente, una de las herramientas más importantes que podemos implementar para salvar vidas.

La nueva ley, que se debatirá esta semana, busca reestructurar cómo se reportan, rastrean y, con suerte, se encuentran los menores desaparecidos. Actualmente, tenemos una comunicación fragmentada, activaciones lentas y demasiadas manos atadas por la burocracia. Como alguien que ha seguido pistas, recorrido caminos y dado noticias difíciles a familias, puedo decirlo con certeza: podemos hacerlo mejor.

Con los cambios propuestos, el Ministerio de Seguridad Pública asumiría el liderazgo. Un consejo nacional supervisaría el proceso, y una Oficina de Activación Temprana coordinaría respuestas rápidas entre la policía, el gobierno, los medios e incluso profesionales de la seguridad privada como yo.

Y no se trata solo de emitir alertas. Se trata de una coordinación real, consecuencias reales y velocidad real. Cada terminal de buses, cada pantalla de celular, cada emisora de radio debería estar en alerta cuando un niño desaparece. El tiempo no está de nuestro lado en estos casos, pero con el sistema adecuado, tampoco tiene que ser nuestro enemigo.

Solo en marzo, desaparecieron 19 niños en Panamá—18 de ellos eran niñas. Eso no es una estadística. Es una llamada de atención.

Necesitamos un sistema que funcione. Uno que no dude. Uno que una a la policía, investigadores, medios y a las personas comunes en la calle con una sola misión: traerlos de vuelta a casa.

Esta ley no lo solucionará todo. Pero puede darnos la estructura que necesitamos para actuar rápido, actuar juntos y actuar con propósito.

Porque cuando un niño desaparece, no deberíamos quedarnos paralizados. Deberíamos estar ya en movimiento.

Brett Mikkelson


TOP NEWS and TIDBITS:

SINAPROC Mantiene Aviso de Vigilancia por Mar de Fondo en el Pacífico Panameño

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) informa que se mantiene un aviso de vigilancia por mar de fondo en el Pacífico Panameño del 8 al 12 de abril de 2025. Entre las áreas bajo aviso se encuentran el Golfo de Panamá, la Bahía de Panamá y el Golfo de Chiriquí.

El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) informa que en horas de la noche del 9 de abril, se espera el arribo de un mar de fondo sobre las costas del Pacífico, con olas provenientes del Pacífico sudamericano.

El evento coincidirá con otra condición conocida como marea viva, por lo que se prevé una intensidad de moderada a fuerte, con posibles inundaciones en zonas de playas y comunidades costeras.

Se recomienda a la población y los capitanes de embarcaciones tomar las medidas de seguridad correspondientes y cumplir con las normativas establecidas por las autoridades. Se solicita evitar los deportes acuáticos y la asistencia a las playas durante este período.

A los propietarios de embarcaciones se les exhorta a mantener comunicación con los establecimientos de seguridad, informando sobre su rumbo de navegación y cualquier situación que enfrenten.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Aprueban en Primer Debate Proyecto de Ley que Refuerza la Alerta Amber

La Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de Ley 215, que subroga la Ley 230 de 24 de junio de 2021, que crea el sistema nacional de Alerta Amber.

El proyecto de ley, que fue presentado por el Ministerio de Gobierno, busca actualizar y procurar mayor efectividad en la aplicación del sistema de Alerta Amber en la difusión, búsqueda, localización y recuperación de menores de edad que se encuentren en situación de extravío, sustracción, desaparición o paradero desconocido. 

Además, eleva a tema de Estado la gestión, coordinación y activación temprana de la Alerta Amber.

Asimismo, crea un Consejo Directivo que será el órgano superior en la toma de decisión del Sistema Nacional de Alerta Amber y funcionará ad honorem y estará integrado por representantes de las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales.

También, se realizarán las coordinaciones necesarias para la colocación de carteles o rótulos físicos en las vías públicas y/u otros medios electrónicos, destinados primariamente a la emisión en bancos, centros de juego y entrenamiento para niños y niñas y adolescentes.

Incluye además a las terminales de buses, aeropuertos, puertos, metro, taxis, empresas con plataformas electrónicas de transporte de personas y cualquier otro espacio o medio de uso público en donde haya una alta confluencia de personas, para la colocación de carteles físicos y electrónicos en sus entradas y salidas, a fin de difundir la alerta.

El proyecto de ley también establece que la Oficina de Activación Temprana mantendrá activas la página web, las cuentas oficiales en redes sociales; y una aplicación móvil de Alerta Amber a fin de que las personas puedan descargarla en sus dispositivos móviles o cualquier otro dispositivo, y que ello les permita recibir notificaciones de activación y desactivación de la Alerta Amber.

El período de difusión de la Alerta Amber no puede ser menor de cinco horas ni mayor de 24 horas. Si es necesario ampliar más allá de las 24 horas, se deberá emitir una nueva alerta, incluyendo información adicional del caso. La zona de difusión puede ser local, nacional e internacional. 

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Asamblea Discute en Segundo Debate Reforma a la Ley de Interés Preferencial Hipotecario

En horas de la tarde de este miércoles 9 de abril dio inicio la sesión permanente en el Pleno de la Asamblea Nacional para discutir en segundo debate el proyecto de ley 207, que subroga la Ley 3 de 1985, estableciendo un nuevo régimen de intereses preferenciales en préstamos hipotecarios.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en la sesión están presentes el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, y el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Jaime Jované. El proyecto, que ya fue aprobado en primer debate por la Comisión de Economía y Finanzas, recibió importantes modificaciones.

Entre ellas destaca la reforma al artículo 7, relacionado con los tramos preferenciales y condiciones del subsidio estatal, que, de ser aprobado el proyecto, aplicará a préstamos hipotecarios bajo el régimen de interés preferencial una vez entre en vigencia la ley.

Según la Asamblea Nacional, la medida establece diferentes tramos preferenciales según el precio de compra de la vivienda y su ubicación geográfica. Se han definido dos regiones: la región 1 comprende las provincias de Panamá y Panamá Oeste, mientras que la región 2 incluye la provincia de Colón y el resto del país.

Según lo aprobado, el tramo preferencial para la región 1 contempla una tasa subsidiada máxima del 5.0% por un periodo no renovable de ocho años para préstamos hipotecarios destinados a viviendas nuevas con precio de compra de hasta 50 mil dólares al momento del financiamiento.

Para el tramo preferencial 2, se establece una tasa subsidiada del 4.5% por siete años no renovables, aplicable a préstamos para viviendas nuevas con precio de compra superior a 50 mil dólares y hasta 80 mil dólares. Además, se aprobó el tramo preferencial 3, que contempla una tasa subsidiada máxima del 3.25% por cinco años no renovables para préstamos destinados a la adquisición de viviendas nuevas con precio superior a 80 mil dólares y hasta 120 mil dólares.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Panamá Recibió Confirmación Formal de la Minera Canadiense sobre Suspensión de Arbitrajes

Panamá recibió la “confirmación formal” de la suspensión de dos arbitrajes internacionales interpuestos por la canadiense First Quantum Minerals y su filial Minera Panamá contra el Estado por la inhabilitación de una gran mina de cobre, un paso exigido por el Gobierno panameño para entablar negociaciones sobre el futuro del yacimiento.

El Ministerio de Comercio e Industria (Mici) dijo este miércoles que el martes 8 de abril recibió la confirmación de la suspensión de los arbitrajes, sin informar cuándo se iniciarán los contactos con la empresa minera.

First Quantum Minerals, Ltd. suspendió el arbitraje contra el Estado panameño ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), mientras que su filial, Minera Panamá, S.A. desistió del arbitraje presentado contra la República de Panamá ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)”, indicó el Mici sin más detalles.

Minera Panamá anunció el pasado 14 de marzo que suspendería los arbitrajes contra Panamá, para abrir un diálogo con el Gobierno sobre el futuro de la gran mina de cobre de 10.000 millones de dólares que explotaba hasta noviembre de 2023, cuando fue inhabilitada por orden judicial.

La suspensión “inmediata” de los arbitrajes es una de las condiciones establecidas por el presidente panameño, José Raúl Mulino (2024-2029), para iniciar “conversaciones formales” sobre la mina a cielo abierto Cobre Panamá, la mayor de Centroamérica.

Según ha dicho el presidente Mulino, el Estado panameño enfrenta “6 o 7 arbitrajes internacionales (…) que suman decenas de miles de millones de dólares en pretensiones por daños y perjuicios” por el cierre de la mina. Ninguna fuente, ni oficial ni de la empresa, ha dado una cifra concreta del monto que involucran estos procesos.

Según datos de la prensa local, uno de esos arbitrajes lo inició First Quantum ante una corte con sede en Miami (FL, EE.UU.) por 20.000 millones de dólares.

El yacimiento de cobre cuenta con unas reservas probadas y probables de 3.000 millones de toneladas y una capacidad de producción de más de 300.000 toneladas del mineral al año junto con oro, plata y molibdeno, según datos de la empresa, que cifra en alrededor de 10.000 millones de dólares la inversión para construcción.

La mina, que tenía una nómina de alrededor de 7.000 trabajadores y un impacto en cerca de 40.000 empleos indirectos, fue inhabilitada por un fallo en noviembre de 2023 de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, que determinó que el contrato de concesión violaba 25 artículos constitucionales.

El fallo se dio en medio de las mayores protestas públicas en el istmo en décadas, lideradas por ambientalistas y jóvenes que reclamaban que el contrato era lesivo para el Estado y que denunciaban, entonces como ahora, graves daños al medio ambiente, lo que First Quantum siempre ha negado.

La mina de cobre, que en 2022 se ubicó como la decimocuarta más grande del mundo en producción -de acuerdo con los datos aportados a EFE por el Grupo Internacional de Estudio del Cobre (ICSG, por sus siglas en inglés)-, se encuentra en fase de mantenimiento y preservación a un costo de 12 millones de dólares mensuales, según la información disponible.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


¿Qué es el Costo Neutral? El Mecanismo que Utilizará el Canal para los Buques de Guerra de EE.UU.

El término “costo neutral” se refiere a la idea de que el coste asociado con un servicio o actividad no debería generar pérdidas ni ganancias adicionales para la entidad que lo proporciona. En este caso, se refiere a un mecanismo para que los buques de guerra y auxiliares de países como Panamá y Estados Unidos puedan transitar por el Canal de Panamá sin exoneraciones de peajes, pero sin que ese tránsito implique un costo adicional para la República de Panamá ni para la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Costo neutral no significa peaje gratuito

En otras palabras, aunque Panamá y Estados Unidos tengan derecho a que sus buques transiten el Canal de manera anticipada y sin impedimentos, el Canal de Panamá continuará cobrando el tránsito de esos buques, tal como lo establece la Ley Orgánica del Canal de Panamá. Sin embargo, para asegurar que no haya un desequilibrio financiero en esta operación (es decir, que no se pierdan recursos ni se genere un exceso de ingresos), se establece un “mecanismo de costo neutral”.

Esto significa que el coste de esos servicios de tránsito será compensado de alguna manera, asegurando que la operación no sea financieramente perjudicial para el Canal, ni para los países involucrados, manteniendo la estructura de peajes establecida sin afectar las finanzas ni de la ACP ni de la República de Panamá.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI